OS MAL-ESTARES DA PÓS-MODERNIDADE EM ORYX E CRAKE (2003) DE MARGARET ATWOOD

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: FARIAS, ANTONIO MARCOS FONSECA DE lattes
Orientador(a): Pinheiro, Neide Garcia lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Centro-Oeste
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras (Mestrado)
Departamento: Unicentro::Departamento de Letras
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unicentro.br:8080/jspui/handle/jspui/1905
Resumo: La novela Oryx y Crake (2003), de la canadiense Margaret Atwood, retrata un mundo postindustrial y postapocalíptico, resultado de la mala aplicación de la ciencia. Él enfatiza la posibilidad de que las actividades humanas, incluidos los experimentos con la naturaleza, puedan provocar el caos y la destrucción de la civilización. En esto, una aproximación a la novela de Atwood debe considerar la gama de cuestiones que plantea, como el consumismo exacerbado; el poder de las grandes corporaciones; experimentos genéticos y sus consecuencias; las amenazas de las armas biológicas. Para articular esta discusión, el autor utiliza varias estrategias, entre ellas, la construcción de una narrativa fragmentada y no lineal; la inserción de un protagonista cuya identidad es compleja. Tales cuestionamientos y estrategias son muy propios de la posmodernidad y la ficción especulativa. Así, el objetivo general de esta disertación es analizar Oryx y Crake, proponiendo explorarlo desde dos perspectivas, la de los estudios sobre la posmodernidad y las teorías sobre la ficción especulativa. Para desarrollar esta lectura e interpretación, se enfoca en los elementos de la novela, entre ellos, la caracterización de los personajes que presentan identidades complejas; la estructura narrativa fragmentada. Todos estos elementos, tal como son presentados en Oryx y Crake, confluyen en la presentación de dos generadores del llamado malestar de la llamada posmodernidad, la insatisfacción y la sed de placer, ejes que, en esta disertación, se consideran orientadores del narrativa. Entonces, esta disertación se estructuró de la siguiente manera. En la introducción, a modo de contextualización, se presentó la novela Oryx y Crake, así como los objetivos de la disertación. El Capítulo Uno se centra en la discusión del sustento teórico que guió la lectura de la novela Oryx y Crake, involucrando los conceptos de posmodernidad, ficción especulativa, utopía, distopía, ustopía. Para desarrollar este capítulo, utilizamos textos de los teóricos Peter Barry (2002), David Harvey (2008), Hans Berthens (1995), Antoine Compagnon (1999), Terry Eagleton (1996), Fredric Jameson (2011), Sigmund Freud (2010), Zygmunt Bauman (1998), agregados a textos de Mabiana Camargo (2015), Marek Oziewicz (2017), Robert A. Heinlein (s/a), Roberto Causo (2003), Annie Neugebauer (2014), Cristhiano Motta Aguiar (2012), Suênio Stevenson Tomaz da Silva (2019), Margaret Atwood (2011), Leomir Cardoso Hilário (2013), Marilena Chauí (2008), Bernadete Pasold (1999) y Pedro Fortunato de Oliveira Neto (2018). En el Capítulo Dos se amplían algunos puntos de la revisión teórica y, al mismo tiempo, se realiza el análisis de la novela. El capítulo presenta inicialmente un resumen de los eventos de la narrativa en Oryx y Crake que tiene como objetivo brindar un contexto para la lectura e interpretación de la novela. Luego, se elabora la categorización de la novela como FE y se le aplica lo discutido en el capítulo anterior respecto a los conceptos de utopía, distopía y ustopía. A partir de ello, se observan en general los aspectos que sugieren que la novela es una narración sobre la posmodernidad. Finalmente, se pasa a la discusión sobre los ejes rectores de la presente reflexión – la insatisfacción y la sed de placer – que son considerados generadores del malestar de la posmodernidad. En las consideraciones finales se retoma brevemente algunos de los puntos que fueron objeto de los capítulos anteriores. Se evalúa el rumbo seguido en esta disertación, así como se confirma que la novela aborda efectivamente los malestares de la posmodernidad, ubicándolos como los responsables de desencadenar los eventos catastróficos que culminaron en la casi extinción de la humanidad.