Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
JESUS, ÉRICA DIAS DE
|
Orientador(a): |
Teixeira, Níncia Cecília Ribas Borges
|
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Centro-Oeste
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras (Mestrado)
|
Departamento: |
Unicentro::Departamento de Letras
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.unicentro.br:8080/jspui/handle/jspui/1888
|
Resumo: |
Al retratar las experiencias limítrofes de individuos que fueron víctimas de acontecimentos históricos traumáticos, las narrativas testimoniales nos permiten reflexionar sobre la humanidad y sus límites, sobre la ética y la maldad humana, sobre la muerte y el dolor. De esa manera, el compromiso con lo real es una de las principales características de la literatura de testimonio, ya que al abordar estos sucesos y temas, ella permite la entrada de la escritura de un superviviente en la cultura letrada. A ello se suma la relevancia que ha ganado en los últimos años la escritura de autoría femenina, ya que durante mucho tiempo los escritos de mujeres fueron blancos de prejuicios y quedaron excluidos del canon literario. En este sentido, justificamos que es importante sacar del silenciamiento a estos grupos minoritarios de la literatura para que podamos entender la diversidad, la cultura y la historia, así como, darles visibilidad. Para ello, es sumamente importante plantear el tema del testimonio en la literatura producida por mujeres, entendiendo su relevancia para el debate crítico contemporáneo, así que elegimos para nuestra investigación la obra O que os cegos estão sonhando? (2012), de Noemi Jaffe, buscando analizarlo como un lugar de memoria, en el que los escritos de tres narradoras evidencian formas de testimonio y resistencia contra el patriarcado y el nazismo, al denunciar a través de las perspectivas de la superviviente del Holocausto (Lili Jaffe) y de su hija (Noemi Jaffe) y nieta (Leda Cartum) las atrocidades y crímenes cometidos a lo largo de la historia. Así pues, nuestro principal objetivo es revelar de qué manera la literatura de testimonio pasa a ser una literatura de resistencia. Estos apuntes y análisis orientarán este trabajo hacia una discusión relevante que pretende comprender las narrativas del testimonio en las obras literarias, que permiten abrir diálogos productivos con los conocimientos del campo histórico y cultural. Para llevar a cabo este estudio, utilizaremos el método hermenéutico que es mediador en el proceso de interpretación de los textos. Como aporte teórico nos apoyaremos en Lúcia Osana Zolin (2009, 2019), Virgínia Maria Vasconcelos Leal (2008) y Níncia Cecília Borges Ribas Teixeira (2009), para abordar la literatura de autoría femenina; Maurice Halbwachs (2004) y Joel Candau (2018), para discurrir sobre el concepto de memoria; Giorgio Agamben (2008, 2009) y Márcio Seligmann-Silva (2003/2008) serán nuestros aportes a respecto al testimonio y Alfredo Bosi (1996, 1997, 2002) corroborará con el tema de la resistencia. Con eso, nuestro objeto de estudio se configura como un lugar de memoria, que a través de la escritura de autoria femenina representa testimonio y resistencia a las barbaridades cometidas en Auschwitz, en un intento de disminuir también el dolor del trauma. Y aún, proporciona aprendizaje y reflexión, para no repetir un error como lo que fue el Holocausto. |