Uma análise discursiva de normativas oficiais argentinas sobre o ensino de português língua estrangeira

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Moraes, Camila Ribeiro Corrêa de
Orientador(a): Brito, Luiz André Neves de lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/15393
Resumo: La elección de los idiomas que enseñará el sistema educativo de un país no es una cuestión de azar, sino que refleja cuestiones políticas, históricas, económicas, sociales, etc. Debido al interés por la enseñanza del portugués como lengua extranjera (PLE), investigamos los discursos presentes en la normativa oficial del Estado argentino relacionados con esta enseñanza. A la luz del Análisis del Discurso francés (AD), y movilizando conceptos como archivo, memoria discursiva y condiciones de producción, analizamos los significados presentes en estos documentos oficiales, relacionándolos con el exterior. Para ello, el mapeo de las normativas y su posterior análisis se estructuró en un fragmento de discursos oficiales producidos por distintas instancias del Estado argentino sobre la enseñanza del portugués, obtenidos a través de una investigación documental realizada en el Portal Oficial del Estado argentino. Con esta búsqueda se encontró una gran cantidad de documentos normativos de diversas clases, como leyes, protocolos y convenios, los cuales se relacionan en mayor o menor grado con la enseñanza de PLE. Entre los resultados encontrados por la búsqueda que fueron descritos y analizados se encuentran las Leyes argentinas n. 12.766, que tratan de la inclusión del portugués en los planes de estudio de las instituciones públicas para la enseñanza de lenguas extranjeras en la educación secundaria; Ley n. 23.981, que aprueba el tratado suscripto para la Constitución de un Mercado Común del Sur (Mercosur), en que los idiomas oficiales son el español y el portugués; Ley n. 25.181, que aprueba el Convenio de Cooperación Educativa suscripto entre Argentina y Brasil, que abarca en uno de sus artículos la enseñanza de idiomas y la Creación de Cátedras de Portugués y Español en los respectivos países; y la Ley n. 26.468, cuyo principal objetivo es la inclusión obligatoria de una propuesta curricular para la enseñanza de PLE en las escuelas secundarias pertenecientes al sistema educativo nacional. En conformidad con los fundamentos teóricos de esta investigación y a través del análisis, se evidencian algunos aspectos de las condiciones de producción de estas normas y de qué manera algunas de las Leyes pueden ser consideradas discursos de rupturareestructuración de memorias discursivas ya estabilizadas, considerándose así acontecimientos discursivos.