Discursos, mídias e disputas: o caso do “Movimento Estudantil Secundarista” (2015-2016)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Silva, Mariana Morales da
Orientador(a): Baronas, Roberto Leiser lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/15762
Resumo: Esta tesis doctoral afiliada al Análisis del Discurso de base francesa busca comprender la compleja disputa discursiva sobre un acontecimiento histórico en la época contemporánea, o en la llamada era digital. Históricamente, los medios de comunicación tradicionales (FIORIN, 2014; MAINGUENEAU, 2013; CHARAUDEAU, 2019; BARROS FILHO; PRAÇA, 2014; ALBUQUERQUE, 2014; BORELLI; PREIRA, 2014; FAUSTO NETO, 2014; SILVA, 2014), por el poder de disputar la opinión pública han ejercido una gran influencia sobre los acontecimientos discursivos. Sin embargo, en la actualidad, con el adviento de la web 2.0, los medios digitales (CASTELLS, 2002; RECUERO, 2014; PAVEAU, 2021) han instaurado nuevos modos de participación (PAVEAU; LOURENÇO; BARONAS, 2021) y, en consecuencia a esto, nuevos actores entran en la disputa por el decir. Sujetos individuales y colectivos encuentran en las redes sociales digitales, otros espacios para decir y disputar sintagmas, significados, imaginarios, actuando así en la construcción, actualización, reformulación y resignificación de un acontecimiento. El presente estudio se interesa por la disputa ideológico-discursiva sobre el acontecimiento histórico y discursivo de las ocupaciones de escuelas en São Paulo en el contexto del movimiento estudiantil de la secundaria (ORTELLADO, 2016; CAMPOS; MEDEIROS; RIBEIRO, 2016; GOHN, 2017; ANJOS; TELLES, 2019; ; MAIA; TELLES, 2018) cuando dicho movimiento se planta en contra el plan de reorganización de las escuelas de la provincia de São Paulo, propuesto por el gobierno de Geraldo Alckmin (PIOLLI, PEREIRA y MESKO, 2016). Debido a la polémica discursiva establecida en dicho contexto, la acción del movimiento es discursivizada como ocupación, o como invasión según diferentes actores sociales (EZEQUIEL, 2019; ALTHEMAN, 2017; MENEZES; GOMES, 2016; VIZIBELI, 2016). En este sentido, el estudio se construye alrededor a la siguiente pregunta de investigación: cómo la relación del movimiento estudiantil de secundaria de 2015-2016 con el espacio digital le permitió la construcción de un discurso sobre las ocupaciones escolares y protestas callejeras en una co-construcción (muchas veces tensionadas) con los medios tradicionales de comunicación? La investigación tiene, por tanto, el objetivo general de comprender cómo tanto los discursos de los medios tradicionales como los discursos del movimiento estudiantil de la secundaria se organizan en los medios digitales en una relación de afectación mutua. En este sentido, no se trata de un estudio comparativo, sino de un estudio que apunta a la perspectiva relacional e interaccional de los discursos. Para ello, se recopilaron materias periodisticas sobre las ocupaciones y el desempeño del movimiento en el periódico Folha de S. Paulo –considerado en esta investigación, como representante de los médios tradicionales de comunicación, en el recorte temporal de octubre de 2015 a enero de 2016, así como también páginas y publicaciones del movimiento en la red social digital Facebook, basadas principalmente en aportes sobre la polémica en Amossy (2017) y en Maingueneau (2005). El estudio plantea la hipótesis de que el movimiento se inscribe en las redes sociales digitales en fuerte relación con el espacio urbano, disputando el lugar discursivo de los periodistas de las ocupaciones, en respuesta al discurso e imaginario construido por los medios de comunicación tradicionales, que a su vez, se tensiona por los discursos del movimiento. A través de la investigación, se verifica que si bien los medios tradicionales de comunicación reformulan su discurso, pasando al uso exclusivo del término “ocupación” en sus matérias periodísticas, lo hacen en el sentido de interincomprensión reglada (MAINGUENEAU, 2005), vaciando los sentidos reivindicados y actualizados por el movimiento. De esta forma, el estudio concluye que el discurso digital del movimiento se construye a partir de la co-construcción tensa y disruptiva con el discurso de los medios tradicionales, lo que lleva a la tensión y disputa, (des)cristalización, actualización y reformulación de narrativas sobre acontecimientos discursivos y, por lo tanto, construye otra memoria para el movimiento estudiantil.