Discurso religioso : corpo, sujeito e sentidos na fé

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2014
Autor(a) principal: Seehaber, Izabel lattes
Orientador(a): Schons, Carme Regina lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade de Passo Fundo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Estudos Linguísticos e Estudos Literários
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/1015
Resumo: Partiendo del supuesto de que, hace algún tiempo, muchas denominaciones religiosas buscan, en soportes como el televisivo, una oportunidad de expandir sus prácticas religiosas y garantizar un espacio de inclusión en una sociedad que pide respuestas frente a las más distintas situaciones del cotidiano. Es, entonces, en el funcionamiento del discurso de la Iglesia Internacional de la Gracia de Dios IIGD que situamos el presente trabajo de investigación cuyo tema es el discurso religioso en la prensa. Siendo la fe una de las características más esenciales del hombre y responsables por grandes eventos en Brasil, la Iglesia se utiliza de la prensa para lograr su número de adeptos, expandiendo su doctrina y evangelizando sus fieles. Para seguir el funcionamiento de esas cuestiones, nos valemos del programa televisivo de R. R. Soares, en el cual intenta reafirmar en sus pregaciones, entre otros aspectos, la importancia de la fe y la submisión al Señor. En la búsqueda por una unión con la ciencia del lenguaje, este estudio, insertado en la línea de pesquisa de la análisis del discurso ( AD ) de orientación francesa, se propone una discusión entre religión y ciencia por medio de la análisis de los testimonios de los fieles en el Show de la fe . Es, pues, en este espacio de los seguidores de R. R. Soares revelan lo que ocurrió de mejor en sus vidas después de frecuentar la Iglesia y ver al programa. En este contexto se percibe que la religión se manifiesta sobre la moral ( espíritu ) y también sobre el cuerpo. Por eso, pensar la cuestión religiosa y sus influencias sobre el sujeto nos lleva a la dicotomía cuerpo/espíritu, a través de la cual podemos reflejar sobre la religión comprendida en un contexto que va además de las paredes de los templos. Metodologicamente, la análisis está compartida en cuatro subsecciones , cada una de ellas ordenada ,sin embargo, de un recorte discursivo. El recorte discursivo 1 se destina a la análisis de secuencias discursivas en que es posible observar, por medio del funcionamiento del discurso religioso, como se exploran cuestiones como culpa, salvación y explotación económica. En el recorte discursivo 2, analizamos las secuencias discursivas en que se ve un discurso basado en la cura por la religión, llevando en cuenta los testigos transmitidos en directo o grabados por los fieles durante el Show de la Fe. El recorte 3 trae la análisis de los testimonios grabados, en los cuales los fieles reafirman que el milagro puede ocurrir por la propia televisión, en un canal de TV a cable. Ya el recorte 4 presenta las secuencias discursivas sacadas de las cartas enviadas por los fieles y leídas por el misionario durante el programa. Para hacer el análisis en el contexto discursivo son llevados en cuenta conceptos hechos por Pêcheux como formación ideológica, formación discursiva, interdiscurso y memoria. Teniendo como objetivo el impacto que la religión y la fe unidas a la prensa pueden resultar en el día a día de sus seguidores, y llevando en cuenta la ideología religiosa dominante , reforzada por los adeptos del Show de la Fe, la ciencia se convierte secundaria a los que creen en el poder divino de un líder religioso, R.R. Soares. El proceso es prácticamente inherente a los fieles seguidores, los cuales, muchas veces, no perciben que están sujetos a la ideología dominante de la Iglesia. Considerando que los testimonios de los fieles funcionan como lugares de memoria, el discurso direcciona siempre a un juego de determinaciones que, por ser objeto de un ritual, refuerza y/o da lugar a un silenciado que el decir, viene a aparecerse. Como un proceso sencillo, se observa la expansión religiosa, llevada por la fe de los fieles que se sienten favorecidos por la gracia divina. En tanto, ellos no se dan cuenta que el hacer ver milagros por el testimonio de la cura significa una forma disimulada de naturalización de sentidos que, por un efecto de evidencia, impide que el sujeto se de cuenta de la disputa de espacio en la prensa y, por su vez, en la sociedad. Lo que se dice de la religión se queda translocados, (re)significados, finalmente llenos de ideologías