Do retorno dos vencidos ao altermundialismo: em busca dos significados do movimento zapatista

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Oliveira Filho, Marco Aurélio Maia Barbosa
Orientador(a): Sanchez, Fábio José Bechara lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Sociologia - PPGS
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/15142
Resumo: En el primer día de 1994, indígenas mexicanos del estado de Chiapas sorprendieron al mundo con un levantamiento armado. Emitieron comunicados a la sociedad civil y esta respondió con grandes movilizaciones. Luego de un corto período de guerra contral el “malo gobierno”, los rebeldes decidieron “silenciar las armas” e innovar las formas de hacer política, se conectaron con diversos sectores civiles nacionales e internacionales para formar un movimiento amplio, cuyos ecos resonaron en iniciativas importantes y sentaron las bases para un movimiento global contra el neoliberalismo. A lo largo de los años el zapatismo dejó de ser una guerrilla clasica para enfatizar el desarrollo de la autonomía territorial, la creación de mecanismos de participación y comunicación inspirados en prácticas comunitarias tradicionales y el uso intensivo de tácticas orientadas a los medios de comunicación, buscando así combatir la opresión y construir desde ya “un mundo donde quepan todos los mundos”. Así, a raíz del surgimiento de los nuevos movimientos sociales, el zapatismo entra en escena como movimiento y expresión teórica de un proceso de reconposición del imaginario político revolucionario que manifiesta el impulso de algunas prácticas y temas, pero que a su vez no dejas de canalizar la emergencia de elementos derivados del saber político y prácticas sociales historicamente subalternizadas y hecho invisibles. Es visible, como señala la literatura, que el fenómeno mexicano abre nuevos horizontes para comprender los procesos sociales en curso en América Latina y en el mundo; como experiencia autogestionada, el zapatismo es un referencial para una parte considerable de los movimientos sociales contemporáneos; como forma de lucha por una sociedad más justa y igualitaria representa, desde una perspectiva benjaminiana, un posible fuego que ilumina el camino hacia el paso de la marcha triunfal de los vencidos. A través del establecimiento de un diálogo constante con perspectivas decoloniales y teorías sociales y políticas de corte libertario, esa investigación busca analizar las variables asociadas al proyecto zapatista de autogobierno y sus consecuencias políticas y sociales. La estrategia de investigación se centra en revisiones de la literatura y análisis documentales críticas. Se pretende, a través de este trabajo, comprender los significados que configuran el zapatismo como un movimiento de vanguardia en el nuevo contexto de la sociedad capitalista y de la reconfiguración de las luchas sociales a favor de una transformación social más amplia.