Língua, cultura e comunidades discursivas: um estudo sobre materiais didáticos de Português Língua Estrangeira (PLE)
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/12301 |
Resumo: | Esta tesis ha tenido por objetivo, inicialmente, realizar un estudio discursivo acerca de imaginarios de lengua y de cultura en materiales didácticos de portugués como lengua extranjera. A lo largo de la investigación, a partir del relevamiento de datos realizado en instituciones dedicadas a la enseñanza de portugués como lengua extranjera (PLE) en Buenos Aires que recién han sido sometidas a la producción de materiales propios, de nuestra propia experiencia en la producción de materiales para cursos de PLE en la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar) y de lecturas interdisciplinares asociadas al tema “enseñanza de portugués”, dos desplazamientos se han producido: un foco en el proceso de mediación editorial (SALGADO, 2016b) de los materiales destinados a la enseñanza de portugués como lengua extranjera, de manera a visibilizar su complejidad y coerciones de orden material y simbólica que se imponen en la linealización de los discursos sobre lengua y cultura; y un análisis de matrices discursivas vectorializadas en estos materiales, considerados, de estos modos, como mídiuns (DEBRAY, 1995; 2000), dispositivos históricos que, en la relación que mantienen con instituciones y comunidades productoras de discursos, construyen y estabilizan imaginarios de Brasil y de portugués brasileño. Establecemos como delimitación de la investigación el año de 2017 y materiales didácticos del Centro Cultural Brasil-Argentina (CCBA), de la Casa do Brasil, del Centro Universitario de Idiomas (CUI) y del Laboratorio de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuatro instituciones de tradición en la enseñanza de PLE en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de las unidades didácticas digitales producidas para hispanohablantes disponibles en el Portal do Professor de Português Língua Estrangeira (PPPLE), también reunidas en este periodo de tiempo. Para suplir los engranajes institucionales directamente implicados en su producción y circulación, hemos buscado un corpus complementar producido a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas presencialmente en 2017 con coordinadores y directores de las instituciones que produjeron parte de los materiales. Esta investigación de la relación entre institucionalidades y mídiuns en la enseñanza de portugués brasileño nos ha llevado a investigar en qué medida la noción de comunidad discursiva (BEACCO, 1992), en la relación que establece con conceptos asociados de modo amplio a la identidad, como comunidad de habla (VANIN, 2009; BAGNO, 2017), posicionamiento y ethos discursivo (MAINGUENEAU, 2008a; 2008b; 2008c; 2008d; 2014 [2005]) pueden contribuir con el análisis de aspectos de la pluralidad constitutiva de lo que se entienda por “lengua” y “cultura” en estos materiales. Este estudio, por ello, es sobretodo cualitativo, documental y sincrónico, y propone una reflexión acerca de la relación del material lingüístico con el extralingüístico ocasionada por los medios y los materiales en los que se inscribe, con foco en las prácticas de textualización y en los indicios de la heterogeneidad constitutiva de dispositivos los cuales se supone, tradicionalmente, ser representativos de una identidad “consensuada” de lengua y de país. |