Travessia: culturas africanas e afro-brasileiras em jogo na educação física escolar

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Pereira, Samuel Feliciano
Orientador(a): Corrêa, Denise Aparecida lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação - PPGE
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/20937
Resumo: Esta disertación está conectada a mi historia de vida, pues la falta de representación negra en mi trayectoria por la educación básica, la búsqueda por Ser Más y mi creencia en el poder transformador de la educación, he llegado hasta aquí para capacitar a jóvenes y niños a tener acceso al conocimiento sobre las culturas africana y afrobrasileña en las clases de Educación Física escolar. Dicho eso, después de 21 años de la promulgación de la Ley 10.639/2003, es necesario comprender el conocimiento de los estudiantes sobre las Motricidades del Sur. La investigación tuvo por objetivo identificar y analizar los procesos educativos que emergen de la práctica social de la enseñanza de los juegos de las culturas africana y afrobrasileña en las clases de Educación Física de una escuela municipal ubicada en el interior del estado de São Paulo. Con un enfoque metodológico basado en la investigación cualitativa, se realizó una investigación bibliográfica y de campo, que involucró la observación e intervención en clases regulares del componente curricular de Educación Física de un aula de estudiantes del 6° año de la Enseñanza Fundamental II. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron registros en forma de notas de campo para sistematizar la información recolectada en el proceso de observación, intervención y ruedas de conversación, así como cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a los estudiantes participantes. Para analizar los datos, se utilizó el marco de inspiración fenomenológica del que surgieron dos categorías: A) África más allá de un país con muchos animales; B) Jugar, broma, aprender y sembrar. Como resultados, se identificó inicialmente la percepción de los estudiantes sobre África aún permeada por una concepción idealizada, así como dificultades para comprender e identificarse con la pertenencia étnicoracial. A lo largo de la investigación, se observó un creciente interés entre los estudiantes por el conocimiento del continente africano, en particular, por los juegos, fomentando la creación y experiencia compartida del juego Travessia. También se identificó que los entornos familiares y la calle resultaron ser lugares importantes donde ocurre el intercambio y la siembra de conocimientos construidos. Se destaca la necesidad de fortalecer el repertorio de juegos de las culturas africana y afrobrasileña en las clases de educación física, incluso en los últimos años de la enseñanza fundamental, porque, como observado en aula, el juego estaba presente como un fenómeno de interés y participación de los estudiantes en las clases. De esta forma, fue posible colaborar en el diálogo y la construcción de una educación antirracista enfocada en enseñar y valorar conocimientos sobre las culturas africana y afrobrasileña en las clases de Educación Física escolar.