"Olá a todes!": uma análise de percepções subjetivas sobre usos linguísticos não binários

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Zambrano, Priscila Cristina
Orientador(a): Biazolli, Caroline Carnielli lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/21153
Resumo: El presente estudio tiene como objetivo investigar las percepciones de los hablantes de portugués brasileño sobre el lenguaje no binario (particularmente sobre los usos de “@”, “x” y “e” en palabras y oraciones). Defendemos estos usos, ya que los consideramos un medio simbólico de inclusión social para grupos minoritarios. El núcleo del estudio es, por tanto, la discusión de las correlaciones entre lengua, sociedad e identidades, con vistas a comprender las percepciones subjetivas. Para ello, nos basamos en la visión de una lengua heterogénea (Labov, 2008[1972]), que debe ser analizada según circunstancias lingüísticas y contextuales, y en la perspectiva de la Lingüística Queer, que encadena las discusiones sobre cómo la(s) lengua(s) puede apoyar o confrontar las normas de género y sexualidad. Con base en sustento teórico que aborda el lenguaje no binario, con base en investigaciones bibliográficas y documentales (Zambrano, 2022), organizamos y aplicamos un cuestionario a estudiantes, docentes y técnico-administrativos de una Institución de Educación Superior pública federal, ubicada en el interior de São Paulo, de modo que pudiéramos observar las reacciones subjetivas y los grados de acuerdo de este público sobre los usos lingüísticos en cuestión. Los análisis son cualitativos y cuantitativos (Knechtel, 2014) y se basan en datos obtenidos mediante escalas tipo Likert (Likert, 1932) y tipo Diferenciales Semánticos (Osgood; Suci; Tannenbaun, 1957). Los resultados revelan un rechazo significativo a las alternativas de género disruptivas en el idioma, pero apuntan a posibles tasas de aceptación de la variante “e” a largo plazo. Esperamos contribuir con la bibliografía existente sobre el tema, a partir de la validación de datos cualitativos y cuantitativos e incentivar nuevas investigaciones que discutan el mismo objeto.