Escrevivência nas abordagens biográfico-narrativas de pesquisa em Educação: diálogos teórico-metodológicos, ético-estéticos e epistemopolíticos em teses e dissertações (2020-2024)
Ano de defesa: | 2025 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus Sorocaba |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação - PPGEd-So
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://hdl.handle.net/20.500.14289/21941 |
Resumo: | La Escrevivência, concepto formulado por Conceição Evaristo, designa una práctica de escritura que articula experiencia, memoria y resistencia, inscribiendo la subjetividad negra en la producción de conocimiento. En el ámbito de la investigación académica, la Escrevivência tensiona los límites de las normativas científicas al reivindicar la centralidad de las voces históricamente silenciadas de las mujeres negras. Esta tesis propone investigarla en su relación con los enfoques biográfico-narrativos en Educación, analizando cómo este concepto ha sido apropiado y movilizado en la producción académica del movimiento (auto)biográfico brasileño. El estudio tiene como objetivo mapear y analizar tesis y disertaciones defendidas entre 2020 y 2024 que articulan la Escrevivência y la investigación biográfico-narrativa, identificando los contextos en los que se produce esta aproximación, las justificaciones para su uso y sus contribuciones epistemológicas y metodológicas. La metodología adoptada es una revisión narrativa crítica, realizada a partir de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD), que contempla 21 trabajos académicos. Los resultados indican que la Escrevivência ha sido movilizada como una herramienta de ruptura epistemológica, ampliando las posibilidades de construcción del conocimiento en la academia. Su uso desestabiliza paradigmas científicos eurocentrados al integrar oralidad, afectividad y compromiso político en la investigación educativa. Como Operador Teórico-Metodológico y Operador Epistemopolítico, la Escrevivência instaura nuevas formas de producción de conocimiento, tensionando la colonialidad del saber y promoviendo estrategias de reexistencia de sujetos negros, especialmente mujeres. Su uso en el campo biográfico-narrativo potencia investigaciones que articulan memoria, identidad y formación, reafirmando la escritura como un territorio de resistencia. Las consideraciones finales evidencian la potencia crítica, creativa y creadora de la producción insurgente de mujeres negras y reafirman la urgencia de su valorización y visibilidad en la academia. |