Política de línguas no Mercosul: o embate/relação entre o português, o espanhol e o guarani como línguas oficiais do bloco
Ano de defesa: | 2010 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/21060 |
Resumo: | Este estudio titulado Política Lingüística en el Mercosur: El choque / relación entre el español, el guaraní y el portugués como idiomas oficiales del bloque es un intento de realizar un estudio dentro de un enfoque enunciativo y histórico del lenguaje. Esta perspectiva de trabajo se eleva desde el decreto de diciembre de 2006, que incluyó el guaraní como idioma oficial del Mercosur (Mercado Común del Sur),así como el portugués y español. En esta propuesta de investigación nos proponemos reflexionar, dentro de una perspectiva de la Semântica do Acontecimento desarrollada principalmente por Guimarães (2005), acerca de cómo las lenguas se ven afectadas en su funcionamiento. Para ello traeremos brevemente, para esta discusión el concepto de la globalización y sus bordes, y también algunos conceptos utilizados en la Semântica do Acontecimento, como espacio de enunciación, político, y otros. Nosotros entendemos que hoy nuestra sociedad se organiza a través de un nuevo orden, este fue llamado por muchos como globalización. Percibido como la creciente interdependencia de los pueblos y países del mundo, en términos de integración económica, social, cultural y política. El mundo, entonces, empieza a organizarse de modo distinto, en medio a la tensión entre la centralidad del Estado y la fuerza de la que ahora se llama, en bloques. Elegimos aquí estudiar cómo este nuevo diseño político, llamado globalización, ha afectado a las políticas lingüísticas, que ahora superan la barrera de los estados-nación, y empiezan a funcionar en los llamados bloques económicos. Para ello, hacemos hincapié en el personaje principal de este nuevo espacio de enunciación: los idiomas oficiales. Por lo tanto, nuestra pregunta se centra en el papel de las lenguas oficiales del Mercosur. Y como se organiza este nuevo espacio de enunciación. De acuerdo con Guimarães (2006), entendemos la lengua oficial como la que es obligatoria en las acciones formales del Estado y en sus instrumentos jurídicos. Y el espacio de enunciación como la forma en que se distribuyen las lenguas. Con respecto al guaraní en los procedimientos legales tiene los mismos derechos y deberes de una lengua oficial, así como el portugués y español. Sin embargo, fuera del estatuto jurídico, vemos que no es interpretado como un idioma oficial. Por lo tanto, tratamos de mostrar que la distribución de los idiomas oficiales en el espacio de enunciación del Mercosur está marcado por una diferencia políticamente construida. Para aclarar este punto nosotros utilizaremos del concepto de político de Guimarães (2002), que se caracteriza precisamente por su carácter de desigualdad entre una normatividad y lo real. |