Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Santiago, Vanessa dos Santos |
Orientador(a): |
Grossi, Patrícia Krieger
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/11196
|
Resumo: |
Este estudio tiene como objetivo analizar el acceso a políticas públicas de mujeres privadas de libertad en una prisión femenina/mixta en el Estado de Rio Grande do Sul. Las cárceles brasileñas han demostrado desde hace mucho tiempo un sistema que no cumple con lo recomendado en la Ley de Ejecución Penal – LEP/1964 efectivamente, lo que hace que la situación de las mujeres encarceladas se torne dolorosa y de extrema exclusión social. Se trata de un estudio empírico, con enfoque mixto, utilizando datos cualitativos y cuantitativos y fuentes bibliográficas, guiado por el método dialéctico materialista histórico. Tenía como objetivo analizar cómo las mujeres privadas de libertad acceden al conjunto de políticas públicas: Asistencia Social, Salud, Educación y Trabajo en una prisión de la ciudad de Caxias do Sul, Rio Grande do Sul. La institución penitenciaria estudiada cuenta con un grupo de aproximadamente 70 mujeres cumpliendo condena, entre regímenes de pena: provisional y cerrada. Sin embargo, este estudio tuvo como público objetivo a un grupo específico de mujeres sentenciadas en régimen cerrado. Se entrevistó a dos mujeres privadas de libertad bajo sentencia cerrada, una de ellas una persona de edad avanzada. Y dos entrevistas con mujeres representantes del Poder Judicial de Caxias do Sul. Las entrevistas fueron grabadas y luego sometidas a análisis de contenido temático. A partir de la experiencia profesional de más de ocho años trabajando como trabajadora social en esta institución penitenciaria con mujeres privadas de su libertad, se desprende que estas mujeres se ven impactadas masivamente por el proceso de discriminación por motivos de género, sexo, raza y clase. Desmitificar esta realidad permite revelar a la ciudadanía cómo vive y cómo accede al conjunto de Políticas públicas en el sistema penitenciario en una sociedad capitalista, estrictamente arraigada en el colonialismo, el patriarcado, el sexismo y el machismo. Estas mujeres que ingresan en prisión tienen la identidad y características de una población que se encuentra al margen de la sociedad y que expresa las más diversas expresiones de desigualdades sociales interseccionales y exclusión social. La interseccionalidad desde esta perspectiva apunta a promover y fortalecer la democracia, el diálogo, la equidad y la justicia social. |