Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Colussi, Fernando Augusto Melo
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Fincato, Denise Pires |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Direito
|
Departamento: |
Escola de Direito
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/9209
|
Resumo: |
El objetivo es estudiar si las reformas laborales promovidas en España y Brasil representan una apertura del sistema de "Derecho Laboral" a la luz de la Teoría Sistémica. La evolución sociocultural, al mismo tiempo que los motivó, también fue influenciada por las transformaciones en torno al trabajo, un elemento clave de estos cambios. Buscando proteger las relaciones laborales, el Derecho del Trabajo surgió en un escenario que exigía una mayor protección del empleado, pero que ya no ocurre debido al progreso continuo del trabajo y la sociedad misma. La velocidad con la que comenzaron a ocurrir estas transformaciones llevó a la teorización de las comunicaciones que tendrían con la ciencia. En este sentido, se concibieron teorías sistemáticas y sistémicas, que analizan el Derecho como una herramienta que compone la estructura social frente a los cambios en la sociedad, respaldada por un modelo de sistema que tiende a su expansión y que, al ser auto-referencial, ignora que existen otras tantos que se cruzan e influyen, haciéndolo desalinearse con las demandas socioeconómicas actuales. Es necesario contextualizarlo a las otras ciencias sociojurídicas, que es lo que esta investigación pretende hacer a través de la teoría sistémica, analizando la evolución sociocultural hasta el estudio de la teoría de sistemas. A continuación se estudian los sistemas de "crisis" y "globalización", para llegar al enfoque de las reformas laborales promovidas en España, principalmente las de 2010 y 2012, y en Brasil en 2017, que en gran medida se inspiraron en el modelo de flexiseguridad. La investigación, de naturaleza teórica y objeto bibliográfico y documental, utiliza el método de enfoque hipotético-deductivo, los procedimientos históricos y comparativos y la interpretación sistemática y sociológica, concluyendo que, sin embargo la flexiseguridad puede representar una forma de abrir el Derecho del Trabajo, las reformas laborales españolas y brasileñas no cumplieron el propósito de adaptarla al perfil y los deseos de la sociedad posmoderna, permaneciendo la necesidad de aumentar la comunicación entre sistemas de manera más profunda e intensa, además de la gestión de herramientas condiciones legales que permiten la lectura adecuada y sincrónica de las relaciones laborales actuales, lo que, aparentemente, la legislación laboral actual no ha logrado. |