Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Silva, Caroline Fernanda Santos da
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Grossi, Patrícia Krieger
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10310
|
Resumo: |
Esta tesis discute la reproducción discursiva del racismo en el ámbito de la Asistencia Social y el Trabajo Social. Teniendo en cuenta el carácter estructural del racismo, los equipos y servicios de las PNAS se configuran como unos de los pocos espacios de garantía de derechos de la población negra, como lo demuestran las estadísticas, que señalan a esta como la población que conforma la mayoría de sus usuarios. El enfoque decolonial se presenta en este estudio como un camino y una actitud, evidenciando posibilidades para la construcción de reflexiones y proposiciones a partir de la realidad, saberes y haceres de los pueblos negros, diseminados en “Améfrica Ladina”. El problema de investigación es: ¿Cómo se expresa el racismo en los discursos y prácticas que circulan al interior de las PNAS y “redes afrodiaspóricas”? En este sentido, el objetivo general es reflexionar sobre el racismo y las prácticas antirracistas en el ámbito del Trabajo Social y en el ámbito del PNAS, y los objetivos específicos son: analizar el discurso público sobre el racismo en el ámbito del el PNAS; comprender el entendimiento de los trabajadores de la Asistencia Social en relación al racismo y su reproducción dentro de las PNAS; analizar las iniciativas de mujeres negras en la lucha contra el racismo en el área de Asistencia Social; y analizar la producción teórica del Trabajo Social en relación al racismo y la lucha contra el racismo y la decolonialidad. Los sujetos de la investigación fueron 42 servidores públicos que actúan en la FASC, en Porto Alegre. También participaron 3 profesionales negros que trabajan en movimientos contra el racismo y 2 líderes de Organizaciones de Mujeres Negras. El corpus de análisis está compuesto por: entrevistas estructuradas y semiestructuradas; análisis de documentos; e investigación bibliográfica. La bibliografía analizada se relacionó con el racismo en la producción teórica del Trabajo Social, revelando un gran número de producciones sobre "mujeres negras", señalando un giro epistemológico contra hegemónico en la producción de conocimiento en el área. También se analizaron las siguientes legislaciones: PNAS, Clasificación Nacional de Servicios de Asistencia Social y Lineamientos Técnicos de los servicios que integran las redes de Protección Social Básica y Especial de Media Complejidad. Este análisis reveló una tensión entre la legitimación y el cuestionamiento del mito de la democracia racial. Para el análisis de los datos se siguieron los supuestos de Van Dijk en ACD y de autores latinoamericanos que señalan la importancia de la descolonización de los estudios en este campo. Ante estos elementos, se evidencia la pertinencia, para el Trabajo Social, de repensarse a sí mismo desde un giro decolonial. |