Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2013 |
Autor(a) principal: |
Gonçalves, Talita dos Santos
 |
Orientador(a): |
Scherer, Lilian Cristine
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Faculdade de Letras
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/2092
|
Resumo: |
Esta investigación intentó averiguar el impacto de la presentación de textos en distintos modos (oral y escrito) acerca de la comprensión y de la memoria. Más específicamente, se buscó analizar, en un panorama psicolingüístico y cognitivo, la comprensión de textos por alumnos de nivel intermedio de competencia en lengua española como lengua extranjera en distintos modos de presentación del texto (oral/escrito) y su relación con la memoria de largo plazo y operativa. Los cuestionamientos planteados fueron: ¿cuál modo de presentación del texto (oral/escrito) produce mayor impacto en la comprensión del texto, debido al almacenamiento en la memoria, de aprendices de español como lengua extranjera en nivel intermedio? ¿Cuál tipo de estructura del texto será recuperado en mayor número y acuidad en los distintos intervalos de tiempo después de su presentación?¿Hay una relación entre la capacidad de processamiento de la memoria operativa (MO) y la recuperación de proposiciones del texto? Participaron del estudio dos grupos alumnos de español de dos universidades federales del sur del estado del Rio Grande do Sul, con 08 alumnos cada grupo. Todos estaban en nivel intermedio de competencia en español y cursaban el quinto semestre en turno diurno. La colecta se dio en tres momentos: En la 1ª colecta, un grupo leyó y el otro oyó el texto en lengua española (un artículo de opinión), después de la presentación del texto, los participantes contestaron a cuestiones de comprensión y fueron invitados a reescribir el contenido del texto incluyendo todo lo que se recordaran. En la 2ª y 3ªcolecta, hubo nuevamente la reescritura del texto. Después del análisis de los datos, 02 participantes de cada grupo fueron seleccionados para un teste de MO. De entre los resultados obtenidos, se destaca que no hubo diferencia significativa (p=0,1) en la comprensión y en la recuperación del contenido del texto presentado en distintos modos; las macroproposiciones fueron retomadas en mayor número que las microproposiciones en las tres tareas, pero esa diferencia no fue significativa; hubo una correlación significativa entre la capacidad de MO y la recuperación de contenido del texto (r=0,991; p=0,05). La implementación del presente estudio buscó contribuir con la investigación en la interfaz memoria y comprensión en lengua extranjera. |