Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Silva Júnior, Antônio Carlos
|
Orientador(a): |
Santana, Givaldo Melo de |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Sergipe
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://ri.ufs.br/handle/riufs/5855
|
Resumo: |
El acto de leer constituye un procesamiento del lenguaje que ocurre de forma compleja y de diferentes modos a depender del lector. Para algunos, con mayor facilidad, fluidez y agilidad, para otros, con cierta dificultad, necesidad de superación de obstáculos y lentitud. En esa perspectiva, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la comprensión de textos en español como lengua extranjera (ELE) con alumnos de cuatro escuelas de la red pública en la ciudad de Aracaju, Sergipe. Para tanto, se buscó, a través de cinco talleres de lectura con diferentes géneros textuales, evaluar la comprensión literal e inferencial; verificar la reorganización, la evaluación y la lectura crítica; y comparar, entre los géneros, las dificultades encontradas en la comprensión. El análisis de la actividad lectora de los sujetos participantes del estudio tomó como referencia la taxonomía de Barret (1968) que posibilitó la descripción de los factores que pueden interferir en ese proceso facilitando o dificultando el trabajo del lector que presenta dificultades en la comprensión, además de proponer reflexiones acerca de acciones interventivas por parte del profesor en la mediación del desarrollo de lectores activos, independientes y efectivos en español como lengua extranjera. Con los datos obtenidos, fue posible verificar que tanto la temática tratada en el texto, como el género, el lenguaje empleado, y el conocimiento previo influyen en el proceso lector. Sin embargo, tales aspectos provocaron algunos cuestionamientos acerca de la limitada comprensión de algunos estudiantes que, por hacer parte de la Enseñanza Secundaria, hipotéticamente, deberían ser capaces de comprender temas, géneros y lenguajes que están allá de su contexto y vivencias, y el reconocimiento de la importancia de que haya, de hecho, un trabajo ampliado y contextualizado en el contexto escolar, principalmente, tratándose de una lengua extranjera, pues eso contribuye para que el lector pueda manejarse en diferentes contextos comunicativos de modo más eficaz. Los presupuestos teóricos del trabajo están basados, entre otros, en Kleiman (1989; 1998; 2005; 2008; 2013), Solé (1998), Smith & Strick (2001), Alliende & Condemarín (2002), Coscarelli (2002), Santos & Navas (2002), Marcuschi (2002; 2008), Koch (2003; 2004) y Shaywitz (2006). |