Educação física escolar somática

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Costa, Fábio Soares da lattes
Orientador(a): Santos, Andreia Mendes dos lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação
Departamento: Escola de Humanidades
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8390
Resumo: La Educación Física es un area del conocimiento interdisciplinar que se desarrolla entre la biología, fisiología, motricidad y pedagogía. Además, es un componente curricular obligatorio en la educación básica brasileña, guiada por el PCN, por las directrices curriculares estatales y municipales, y por la BNCC. Su epistemología está en franco proceso de construcción y, en esta Tesis, su estilo de pensamiento es cuestionado, tensado desde una perspectiva teórico-metodológica que presentamos como somática, aún marginada en la escuela. En este contexto, pasamos a cuestionarnos en cuanto a la necesidad de comprender qué repercusiones sobre la calidad de vida y la autopercepción corporal podrían ser observadas en jóvenes escolares con la aplicación de métodos y técnicas de Educación Somática como clases de Educación Física. Este cuestionamiento instituyó nuestro objetivo general de investigación que fue el de comprender cómo la Educación Física Escolar Somática (EFES), como propuesta teórico-metodológica, contribuye a las significaciones de cuerpo, salud y calidad de vida relacionada a la salud en el currículo escolar de la enseñanza media de una escuela pública maranhense. Así, desarrollamos una investigación-acción mixta con análisis estadísticos y Análisis de Contenido de la Enunciación-ACE. Los análisis estadísticos a partir de la aplicación del cuestionario WHOQOL-bref y del tratamiento de los datos por el software SPSS (Versión 17.0 para Windows), para evaluación de la Calidad de Vida Relacionada a la Salud - QVRS de dos grupos juveniles - Grupo Control (n=356) y Grupo Taller (n=36) - en dos momentos: antes y después de la intervención pedagógica de Educación Somática por el Grupo Taller. La intervención se constituyó de 63 lecciones que tuvieron lugar de marzo y agosto de 2018 solamente con alumnos del Grupo Taller. Con los resultados del cuestionario se concluyó que las clases de EFES proporcionaron la elevación de los niveles de QVRS en el Grupo Taller, mientras que el Grupo Control tuvo sus escores de QVRS disminuidos. También, tras la realización de las pruebas estadísticas t, Mann-Whitney Test, Coeficiente de Correlación de Spearmam y Kruskal-Wallis, todos con p<0,050, se concluyó que la disminución de los escores en el Grupo Control y el aumento en el Grupo Taller no fueron estadísticamente significantes, reforzando la hipótesis nula de estas variaciones. En cuanto al análisis cualitativo a partir de la observación de videos de las clases, de Diarios de Aula y Grupos Focales con los participantes del Taller, se construyeron cuatro categorías de análisis. Con el análisis de estas categorías se concluyó que la hipótesis inicial de la investigación fue corroborada, pues las mediaciones pedagógicas de la EFES mejoraron los niveles de QVRS, en todos sus dominios y promovieron resignificaciones positivas en relación a los conceptos de cuerpo y salud. Las narraciones juveniles cuando se cotejaron antes y después de las clases, mostraron que las significaciones sobre sus cuerpos, se basan en auto percepción más sensible, vibrátil y consciente, sean en relación a los niveles de percepción corporal, narrados antes del desarrollo de las clases de EFES, modificadas, de manera diversa, pero de forma positiva. Así, nuestra defensa y tesis es que las clases de Educación Física Escolar Somática - EFES promueven en la suma juvenil una autorregulación viva en sus dimensiones física, psíquica y emocional. Como componente curricular es un conjunto teórico-metodológico educativo, produce sentido de atención al cuidado de sí y de la salud. Son vivencias que llevan a una experiencia de aprendizaje somática que potencian al profesor una pedagogía para la enseñanza del cuidado de sí y para el alumno la promoción del cuidado de sí y la mejora de la calidad de vida en sus aspectos físico, psicológico, social y ambiental.