Ensinar e aprender a ler pela reinterpretação de heranças culturais

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Araujo, Lucy Aparecida Melo lattes
Orientador(a): Turazza, Jeni da Silva
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Estudos Pós-Graduados em Língua Portuguesa
Departamento: Faculdade de Filosofia, Comunicação, Letras e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede2.pucsp.br/handle/handle/19032
Resumo: La presente Tesis de Maestría fue desarrollada en el Programa de Estudos de Pós-Graduados em Língua Portuguesa en Pontifícia Universidade Católica de São Paulo y se ubica en la línea de investigación: Enseñanza , Lectura y Escritura en la Lengua Portuguesa. Se trata de un campo de estudios relacionado con la Educación Lingüística, sea en cuanto a su modalidad oral o escrita. Los textos orales y escritos, considerados los recursos léxico-gramaticales, permiten el análisis del repertorio de sus interlocutores, que, aunque separados en el tiempo y espacio, participan en el proceso de comunicación interactiva. A modo de ejemplo, se seleccionó un corpus sobre cuyo origen se remonta a la civilización oral: un cuento titulado "La chica que tenía el corazón de madre", que tiene sus raíces en el folclore rhodesiano. Se justifica la elección del corpus ante la necesidad de entender la aportación de la matiz cultural de las civilizaciones africanas al proceso de formación de la cultura brasileña. El proceso de identificación de la formación cultural e ideológica - dos perspectivas mediante las cuales las instituciones educativas públicas orientan las prácticas educativas – se hace necesario a fin de que una de estas concepciones no abarque a la otra. El análisis propuesto se basa en la linguística sociocognitiva interaccional, que comprende el texto como un producto de los procesos de producción de sentidos y el acto de leer y escribir como interacciones entre un sujeto que produce el texto y otro que lo recibe y lo reconstruye. Tanto el texto como las asignaturas se reconstruyen en el proceso de la interacción, que debe tener en cuenta las condiciones sócio históricas y culturales en las que se produjo el texto, así como aquellas en las que fue recibido por el lector. Los estudios sobre los procesos de producción textual y discursiva proponen un acercamiento a las prácticas lingüísticas guiadas por los supuestos mediante los cuales los textos sean enfocados/ estudiados y analizados desde una doble perspectiva: como textos/productos y cómo los textos/procesos. No se trata, por lo tanto, del modelo de interacción denominada cara a cara, sino de la mediada a distancia. La investigación, por lo tanto, pone de relieve los procesos de representación registrados en el lenguaje escrito y se centra en la producción de sentido a través del ejercicio de las prácticas del lenguaje delimitadas a la lectura. Se adoptó el procedimiento teórico y analítico con el fin de presentar propuestas de estrategias de lectura de las cuales resultaron en un modelo de análisis. A continuación, a modo de verificar la validez de los resultados de los análisis, se planteó una propuesta didáctica, con el objeto de desarrollar las habilidades de producción de sentidos, considerando contemplar una lectura significativa, anclada en las estrategias léxico-gramaticales