Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Santos, Regina dos |
Orientador(a): |
Taveira, Adriano Salmar Nogueira e
 |
Banca de defesa: |
Coelho, Edgar Pereira
,
Severino , Francisca Eleodora Santos
,
Mafra, Jason Ferreira
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Nove de Julho
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação Profissional em Gestão e Práticas Educacionais
|
Departamento: |
Educação
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1008
|
Resumo: |
Prácticas Educacionales en la Enseñanza de Historia: El “suelo del aula” en una Escuela Pública de San Pablo es un estudio de caso que tiene el objetivo de investigar si el currículo y la enseñanza y aprendizaje de Historia en un grupo del Octavo Año de la Educación Básica de la periferia de la Zona Sur de la capital están anclados en una concepción tradicional o problematizadora de educación. La metodología está anclada en el abordaje cualitativo que tuvo como instrumentos la literatura de las prácticas de enseñanza de Historia, la realización de la investigación de campo involucrando las etapas de observación del cotidiano de las clases y la aplicación de encuestas al maestro y a los alumnos para la recogida de datos, además de la realización de un Círculo de Cultura sobre Historia con los estudiantes. El objetivo central es ampliar los estudios acerca de la enseñanza de Historia en una escuela pública municipal de San Pablo. Como referencia teórica, tenemos las concepciones de Currículo Tradicional y de Currículo Emancipador propuestas por Paulo Freire, expuestas en su obra. La hipótesis presentada es de que el Documento de Orientações Curriculares e Expectativas de Aprendizagem – Ensino Fundamental II – História, en vigor en el periodo de 2007 hasta 2011 en las escuelas públicas municipales de San Pablo y la Ley 10.639/03, que instituyó la obligatoriedad de la enseñanza del negro y de la Historia Africana en la escuela, incluyendo el libro didáctico de Historia, pocos subsidian, en la práctica, el currículo de Historia. El análisis de los datos fue hecho a la luz de la Teoría del Currículo, inspirada en Paulo Freire, y posee como categoría de análisis el currículo tradicional, el currículo emancipador y la mediación pedagógica del maestro. Los resultados de esta investigación nos ha permitido identificar en este grupo mixto del Octavo Año, constituida en su mayoría de adolescentes del sexo masculino (el 58%), fuertes elementos de un currículo tradicional en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el cotidiano de las clases de Historia, a pesar del uso de textos temáticos por el maestro. Ha sido posible constatar en las clases de Historia una pequeña influencia del documento Orientações Curriculares – Proposição de Expectativas de Aprendizagem em História. Con relación a la Ley 10.639/03, hemos constatado la observancia parcial de la inserción de la Historia del negro y de África, sabiendo que este tema tiene como dimensión el universo escolar de forma amplia, además del espacio físico del aula y de una asignatura específica, relacionándose al Proyecto Pedagógico de la unidad estudiantil y la participación de la comunidad en este proceso. |