Leitores e autores do blog do Folhateen: adolescentes como sujeitos discursivos promovendo a escrileitura na cibermídia
Ano de defesa: | 2013 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Franca
Brasil Pós-Graduação Programa de Mestrado em Linguística UNIFRAN |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.cruzeirodosul.edu.br/handle/123456789/746 |
Resumo: | La investigación forma parte del “Proyecto Observatorio de la Educación – Bases y Condiciones 2010: Lenguajes, códigos y sus tecnologías – prácticas de enseñanza de lectura y escritura en la educación básica – enseñanza fundamental y media”, aprobado por CAPES, INEP, OBEDIC. Tiene como objetivo general reflexionar sobre las prácticas de lectura y escritura de adolescentes en un soporte virtual. Los objetivos específicos son: observar los gestos de interpretación y los efectos de sentido a partir del análisis de las condiciones de producción de los discursos que son parte de textos producidos por adolescentes en un blog educativo y mediático, y también verificar la posición-autor asumida o no por estos sujetos discursivos. El corpus de análisis es el Blog do Folhateen, un cibermedio escrito por adolescentes de 13 a 18 años y moderado por periodistas del “Grupo de Apoio da Folha de São Paulo”. La fundamentación teórica-metodológica se basa en el Análisis de Discurso Francesa. El marco teórico está configurado por los presupuestos de Michel Pêcheux, Courtine, Brandão, entre otros. Los conceptos de poder y saber, autoría y escritura de sí se amparan en las ideas de Michel Foucault. Orlandi, Chartier y Darton son referencias para lãs reflexiones sobre la lectura y la escritura. En lo que se refiere a la contextualización de la cibercultura, de la virtualidad y de la composición de la sociedad en la contemporaneidad, la investigación se apoya también en Bauman, Hall, Levy, Castells y Recuero. Se concibe la lectura y la escritura como una práctica social y discursiva que posibilita gestos de interpretación y efectos de sentido diversos. Estos no son controlados y no son neutros, ya que el lenguaje es opaco y está impregnado por la ideología, por las relaciones de saber y poder y otros. En esta investigación se observan las prácticas de lectoescritura oriundas del espacio virtual, donde al mismo tiempo en que se lee es posible postear comentarios, cuestionar e inserir debates en el texto/discurso virtual. De esta forma, las posiciones discursivas de lector y escritor actúan concomitantemente, se entrelazan, se unen, se separan, se confunden en una eterna danza de posiciones discursivas que el soporte propicia. O el sujeto se manifiesta como lector, o como escritor, o como lectoescritor y muchas veces no se sabe discernir quien es uno y quien es el otro. Los análisis emprendidos muestran que el adolescente, al escribir para el Blog do Folhateen adquiere capital social, dejando de ser tan sólo un adolescente estudiante de la enseñanza media, que redacta textos disertativo-argumentativos para ganar el status de un adolescente comprometido, preocupado y actuante en la sociedad, que tiene la capacidad de escribir en un medio importante: muchos se sienten cuasi periodistas. Las temáticas revelan que el adolescente tiene prácticas de lectura y de escritura que difieren de las establecidas/institucionalizadas en las clases del colegio. Estas no pueden ser desconsideradas por la escuela, una vez que son las que pueden dar rumbo a los profesores para hacer más dinámico su trabajo en la enseñanza de la lectura y de la escritura formal. Por lo tanto, la lectura de estos adolescentes es fluida y no canónica, muchas veces presentan opiniones y posiciones interesantes que demuestran la existencia de un ser ciudadano y democrático que está aprendiendo en el espacio virtual a intervenir en problemas sociales. Todo esto demuestra que el blog puede ser una herramienta interesante, siendo bien utilizada, para proporcionar la incorporación de polisemias en el momento de la escritura, con nuevos cuestionamientos, debates entre sujetos de franjas etarias diferentes, re-significaciones de las relaciones de saber y poder. |