Mulheres entre muros: política pública de saúde e justiça social na realidade do Centro de Reeducação Feminino Maria Júlia Maranhão

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Oashi , Ana Maria Medeiros
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Centro Universitário de João Pessoa
Brasil
Pós
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM DIREITO
UNIPÊ
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.cruzeirodosul.edu.br/handle/123456789/2204
Resumo: El presente trabajo analiza cuestiones relativas a la salud en el ambiente prisional y pugna por la creación de interlocución entre el aparato normativo sobre la salud prisional y el ambiente carcelario. El objetivo principal es demostrar cómo, ante una realidad tan desoladora, es posible pensar en la dignidad de la persona encarcelada, en términos de derechos sociales. Se trata de un estudio de caso realizado junto al Centro de Reeducación Femenina María Júlia Maranhão, en la Secretaría Estatal de Salud y en la Secretaría de Estado de la Administración Penitenciaria, una realidad presente en el estado de Paraíba. Se parte del concepto de desculturación y de aculturación, se dialoga con el derecho a la salud, y, por fin, se encuentra aliento en la Política de Salud Prisional. Se justifica, para tanto, abordar tal temática, ante la negligencia de los gestores, fruto de imposición cultural y de política que obstaculiza una visión de transformación, de verdadero ejercicio de ciudadanía y de justicia social. Se utilizó el método científico deductivo, desde el enfoque inicial sobre el derecho a la salud, pasando al análisis de los marcos legales y políticos, sobresaliendo en la sistematización de datos que fueron esenciales para la averiguación de la dinámica de la salud en la institución en estudio. Por último, se discute la necesidad de mecanismos de protección y de promoción del Estado en conjunto con la sociedad, para detectar problemas relacionados al derecho a la salud en la población carcelaria femenina, una vía alternativa para la afirmación de un Estado Democrático de Derecho.