Desenvolvimento de habilidades para a vida com professores da educação infantil
Ano de defesa: | 2019 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Franca
Brasil Pós-Graduação Programa de Mestrado em Promoção de Saúde UNIFRAN |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.cruzeirodosul.edu.br/handle/123456789/423 |
Resumo: | Las habilidades para la vida fueron nombradas por la organización mundial de salud en 1993. Se presentan como una propuesta de desarrollo personal y social, como enfrentamiento de las situaciones de la vida de modo asertivo. Son herramientas para la promoción de la salud en diversos ámbitos, con prioridad en el contexto escolar. La escuela es una institución donde se encuentra el inicio de la formación de hábitos y costumbres, de esta forma, acciones implementadas en este contexto pueden tener mayor sedimentación y un reflejo para el futuro. La educación infantil, presenta un histórico marcado por movimientos sociales que iniciaron con vistas a la salud del niño y la educación para la vida. Los profesores de educación infantil, presentan una peculiaridad, pues están en un contacto más cercano con los alumnos con funciones no sólo educativas, sino de cuidado y orientaciones para las actividades de vida. Se encuentran estudios que resaltan la importancia de acciones de promoción de la salud del profesor de educación infantil, sin embargo, investigaciones y documentos oficiales que favorecen estas intervenciones son limitados, dirigidos a cuestiones de ambiente físico, condiciones de renta y trabajo y poco se refieren la salud mental y el desarrollo de habilidades para la vida. De esta forma, el presente estudio pretendió desarrollar un taller de habilidades para la vida con profesores de educación infantil y evaluar la percepción de los profesores sobre sus habilidades pre y post taller. El instrumento de evaluación fue el "Habilidómetro", compuesto por 10 cuestiones cuanticualitativas. Se utilizó el método mixto de enfoque convergente. Participaron de este estudio 73 profesoras de la educación infantil y 28 respondieron el instrumento en los dos momentos de evaluación. Los resultados fueron presentados y discutidos abarcando primero los resultados generales cuantitativos pre y post taller, luego se realizó el análisis de la frecuencia de cada habilidad pre y post taller y relacionada con las respuestas cualitativas correspondientes, y por último se realizó el análisis del contenido y el establecimiento de las categorías de respuestas cualitativas. Los resultados evidenciaron que el 60% de las habilidades tuvieron un aumento significativo después del taller. En el análisis de la frecuencia por habilidad, fue posible percibir progresos en lo que se refiere al detalle de lo que representa la habilidad y la percepción de las vulnerabilidades como forma de fortalecerse. Mientras que las respuestas cualitativas describieron que el taller contribuyó como un espacio de creación de herramientas para el desarrollo personal, mayor conocimiento sobre las habilidades y esfuerzo para desarrollarlas. Entre las limitaciones que el estudio presenta está el instrumento de evaluación y la duración de los talleres a corto plazo y no tienen una continuidad prevista. Se hace necesario el perfeccionamiento de un instrumento validado y fidedigno para evaluar mejor las habilidades para la vida de adultos brasileños y mayores estudios sobre el desarrollo de las habilidades para la vida del profesor. Se considera, por lo tanto, la necesidad de crear espacios para la promoción de la salud de todos aquellos que se dedican a la educación. |