Paradoxo do neoconstitucionalismo: princípios, regras e decisão judicial
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Centro Universitário de João Pessoa
Brasil PPG1 UNIPÊ |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.cruzeirodosul.edu.br/handle/123456789/2753 |
Resumo: | Partiendo del escenario legal brasileño, fuertemente influenciado por el neoconstitucionalismo, esta investigación tiene como objetivo abordar los principios y reglas. También analiza, en detalle, la decisión judicial tomada por el STF con respecto al arresto después de la condena en el segundo grado de jurisdicción. Preliminarmente, para fines de discusión, se hizo la siguiente pregunta: en el caso de la sentencia de ADC 43, 44 y 54 por el STF, la presunción de inocencia fue interpretada por el ministro Luís Roberto Barroso como teniendo características más cercanas a una regla o un principio? En Brasil, la exclusión y la desigualdad social son dominantes. En este contexto, el neoconstitucionalismo se usa a menudo como pretexto para corregir distorsiones graves. Pero esta estrategia puede no ser posible sin dañar el sistema legal actual. Preocupaciones como esta estimularon la investigación adicional sobre el tema, arrojando luz sobre la discusión que, a menudo, solo ve un cierto aspecto. En el trabajo "Entre hidra y Hércules: principios y reglas constitucionales como una diferencia paradójica del sistema legal", del profesor Marcelo Neves, existe una clara relevancia temática con el objeto de esta disertación. Por lo tanto, se realizó un análisis del pensamiento del autor para el referido libro. Al final de la investigación, se observó que el objeto de las acciones de constitucionalidad, juzgadas por el STF, está fuera de lugar en las justificaciones propuestas por el ministro Luís Roberto Barroso. Además, el ministro consideró, en su voto, la presunción de inocencia como principio. También se identificó que en el Estado democrático, la supresión de los derechos fundamentales garantizados constitucionalmente no es admisible, como justificación para hacer que el sistema judicial sea más rápido y más eficiente. En este sentido, las irregularidades del sistema punitivo brasileño deben resolverse mediante una reforma procesal penal. Sin embargo, debe observar los mecanismos que impiden cualquier intento de eliminar dispositivos considerados inmutables. Es el caso de las llamadas cláusulas de piedra, previstas en el art. 60, § 4. La presunción de inocencia implica una garantía individual del ciudadano y, por lo tanto, no puede ser ignorada por ningún juez o tribunal. En este contexto, se ha propuesto un nuevo tipo de inconstitucionalidad, llamada inconstitucionalidad debido a la supresión de una cláusula indirecta de piedra. Se argumentó, por lo tanto, que la referida iniciativa legislativa, aunque oblicuamente, viola las disposiciones del punto IV del § 4 del art. 60 de la Constitución Federal. Finalmente, se concluyó que la politización del discurso, cuando se vincula con decisiones aisladas o circunstanciales, conduce al debilitamiento de la garantía de los derechos fundamentales, causando grietas en el sistema legal brasileño, siendo la Constitución Federal el instrumento legal más afectado. |