Escrileituras no ensino médio profissionalizante: identidade(s) de adolescentes no Facebook
Ano de defesa: | 2013 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Franca
Brasil Pós-Graduação Programa de Mestrado em Linguística UNIFRAN |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.cruzeirodosul.edu.br/handle/123456789/1050 |
Resumo: | El objetivo del presente estudio fue reflexionar e identificar como las prácticas escrilectoras que circulan en la internet construyen identidad(es) de adolescentes de la enseñanza media profesional a partir de análisis de perfiles de adolescentes y sus publicaciones en sus homepages personales en la red social Facebook. Los sujetos de la investigación están suscritos en esta red social, indicada hoy día como la mayor red social circulante en la Internet. Los supuestos teórico-metodológicos que sustentan este estudio contemplan la escuela francesa de Análisis del Discurso, que entiende la lectura y la escritura como un proceso, una práctica social y discursiva, múltiple, plural, ambigua por si propia, permeada e impregnada por las condiciones de producción, circulación y recepción de dado momento histórico. Movilizamos Pêcheux para los conceptos clásicos de análisis del discurso, Orlandi y Chartier para las cuestiones de lectura. El concepto de escrilectura fue trabajado en la acepción de Kristeva y Barthes. Foucault, para los estudios de prácticas discursivas, de orden discursivo y de las técnicas y escritura de sí. En relación a la virtualidad, abarcamos los estudios de Lévy y Recuero y también Bauman y Hall para tratar de identidad en la sociedad líquido-moderna. El corpus de análisis está constituido de 38 homepages personales de adolescentes de la enseñanza media profesional de una escuela pública del interior de São Paulo, de ambos los sexos, con edad entre 15 y 17 años, elegidos aleatoriamente entre los amigos virtuales de la investigadora. La investigación hace parte del Projeto do Observatório da Educação –Edital/2010 intitulado Linguagens, Códigos e Tecnologias: práticas de ensino de leitura e de escrita na Educação Básica – Ensino Fundamental e Médio, certificado por CAPES/INEP/OBEDUC. Por la dinámica y estructura de la red Facebook, el sujeto se manifiesta ora como lector, ora como escritor (escrilector), en un posicionamiento en que es posible interactuar, emitir opiniones y cuestionar acerca de los más variados discursos, como muestran los resultados de la investigación, en que las voces de esos jóvenes fueron materializadas en sus lecturas y en sus escrituras en discursos religiosos, políticos y también en su sexualidad. El resultado muestra también que de acuerdo con sus indicaciones de libros, sus comunidades y sus publicaciones, hay la preferencia por la lectura de autores extranjeros (estadounidenses e ingleses), que abordan de forma fantasiosa el mundo del adolescente como flirteo de escuela, la rivalidad entre los alumnos, amistad, compañerismo, fidelidad y otros. Se percibió también juicio de valor en relación a las lecturas indicadas en algunas publicaciones (lectura erudita y lectura de masas), y tal hecho establece un orden discursivo en relación a determinadas lecturas, en las cuales el adolescente no asume que las lee para no tener su imagen de lector maculada por el compañero reconocido como buen estudiante y erudito. De esta forma, el Facebook es un espacio social de prácticas discursivas relevantes para el conocimiento de cuestiones abordadas por los adolescentes fuera de la escuela, pero que debe ser considerado y trabajado en conjunción con el contenido formal de la educación básica, formando por lo tanto, lectores y escritores capaces de conocer, adecuar e interpretar el uso del lenguaje, de los códigos y de sus tecnologías en variados espacios, soportes y géneros discursivos. Palabras claves: escritura de sí; identidad; adolescentes; Facebook; prácticas discursivas |