Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2014 |
Autor(a) principal: |
Aramburú La Torre, Adolfo Martín |
Orientador(a): |
Barros, Denise Cavalcante de |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Link de acesso: |
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/36219
|
Resumo: |
Objetivo. Analizar la situación de la diversidad alimentaria (DA) en niños de 6-23 meses en Perú, y su relación con el crecimiento infantil y factores sociodemográficos asociados. Material y métodos. La presente tesis constituye un análisis secundario del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) 2008-2010. Se construyeron puntajes de Diversidad Alimentaria (DA) según lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Se describió la situación de la DA según características de la madre, el niño y los hogares. Asimismo, se empleó un modelo de regresión logística para estimar la asociación entre el retraso de crecimiento y la DA, ajustado por potenciales variables de confusión. Resultados. El 81.1% de niños alcanzó la DA mínima adecuada. El retraso de crecimiento estuvo presente en un 18.2%. La DA mínima adecuada fue menor en el grupo de 6-11 meses (61.1%) y en hijos de madres con menos años de escolaridad (0-3 años) (64.2%). La situación de pobreza no mostró diferencias significativas. Los niños con retraso de crecimiento tuvieron menor consumo de lácteos, carnes, legumbres y nueces. Los principales factores de riesgo para no lograr una DA mínima adecuada fueron tener entre 6-11 meses de edad (OR 3.24), ser hijo de madres con menos años de escolaridad (OR 2.38) y vivir en áreas rurales (OR 2.89). Alcanzar una DA mínima adecuada supone disminuir en 25% el riesgo de retraso de crecimiento. Conclusiones. La alimentación del niño de 6-23 meses en Perú es monótona, con un bajo consumo generalizado de alimentos de origen animal. Mejorar la ingesta de micronutrientes y las prácticas de alimentación complementaria, especialmente a través de la diversificación de la dieta son aspectos cruciales para prevenir el retraso de crecimiento. Deben desarrollarse estudios para definir cuestiones metodológicas, y examinar la relación entre DA y aspectos como seguridad alimentaria, adecuación nutricional y exceso de peso, que permitan su uso en diferentes condiciones y contextos. |