Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Jacob, Paulina |
Orientador(a): |
Carvalho, Marilia Sá |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Link de acesso: |
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/24549
|
Resumo: |
La leptospirosis es una de las zoonosis más ampliamente distribuidas en el mundo, y continúa siendo un problema de salud pública, especialmente en países donde ocurren abundantes precipitaciones. En Argentina, si bien el trabajo rural constituye un factor de riesgo importante, ha emergido como principal factor de riesgo el contacto con inundaciones por lluvias, especialmente en grandes centros urbanos. El objetivo principal del trabajo fue identificar patrones espacio-temporales de la transmisión de leptospirosis en Argentina, en base a datos de los casos de leptospirosis probables y confirmados desde el año 2009 a la actualidad, y su relación con las condiciones geográficas, ambientales y operacionales del sistema de laboratorios y vigilancia epidemiológica. Para hacerlo, se crearon nuevas regiones de estudio utilizando un software GIS y se construyeron las series de tiempo de casos para cada una. Se analizaron según sus componentes y se realizó una estimación del modelo de factores, resultando en 1 factor explicativo. A través de ello se detectaron tres padrones diferentes de transmisión de leptospirosis en Argentina, mostrando que posiblemente estén definidos por la diferencia de climas. Además, el análisis de los datos de la vigilancia mostró que existe gran porcentaje de casos no resueltos, y zonas silenciosas que deberían notificar casos sin embargo no lo hacen. |