Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)

Bibliographic Details
Main Author: Paredes, Alejandro
Publication Date: 2014
Format: Article
Language: por
Source: Encontros Bibli
DOI: 10.5007/1518-2924.2014v19n40p185
Download full: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p185
Summary: El objetivo de este trabajo es el de entender el impacto de la revolución cubana de 1959 en una comunidad científica filosófica de ese país a partir de las cartas del filósofo argentino Francisco Romero. Para ello se realizaron las siguientes tareas: 1) Se tomaron los flujos de información epistolar de 14 autores que le escribieron desde la Isla, 2) se hizo un análisis temporal y espacial de la red, 3) se analizaron las trayectorias individuales de sus miembros, 4) se sistematizó el impacto de la revolución en cada uno de ellos y 5) se hizo un estudio del contenido de las cartas. Francisco Romero (1891-1962) fue un filósofo argentino vinculado con muchos intelectuales del continente. Para muchos, el pensamiento de Romero fue un ejemplo de compromiso para que la filosofía alcanzase cierto grado de profesionalidad, en tanto que otros lo sitúan como uno de los referentes de los ontologismos latinoamericanos de los sesenta y setenta. Su gran archivo epistolar denota su actitud militante en pos de entramarse con los pensadores de su época. En esta ocasión se tomaron las cartas de 14 autores que le escribieron desde Cuba y las respuestas de Romero, totalizando 173 escritas entre 1936 y 1963. Se trata de 10 autores cubanos (Roberto Daniel Agramonte y Pichardo, Pedro Vicente Aja, Chacón y Calvo, Elías Entralgo, Rafael García Bárcena, A. Hernández Travieso, Félix Lizaso, Jorge Mañach, Humberto Piñera Llera y Rodríguez Feo); dos españoles (María Zambrano y José Ferrater Mora), un argentino (José María Cigüela) y un boliviano: Guillermo Francovich. Debido a que las fechas de las cartas son anteriores a la revolución cubana y en los años inmediatamente posteriores (hasta 1963), el trabajo es interesante para mostrar el impacto revolucionario en esta comunidad académica.
id UFSC-29_26ddfd20b92bd2bf0011708e4d22ca8c
oai_identifier_str oai:periodicos.ufsc.br:article/33883
network_acronym_str UFSC-29
network_name_str Encontros Bibli
spelling Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)El objetivo de este trabajo es el de entender el impacto de la revolución cubana de 1959 en una comunidad científica filosófica de ese país a partir de las cartas del filósofo argentino Francisco Romero. Para ello se realizaron las siguientes tareas: 1) Se tomaron los flujos de información epistolar de 14 autores que le escribieron desde la Isla, 2) se hizo un análisis temporal y espacial de la red, 3) se analizaron las trayectorias individuales de sus miembros, 4) se sistematizó el impacto de la revolución en cada uno de ellos y 5) se hizo un estudio del contenido de las cartas. Francisco Romero (1891-1962) fue un filósofo argentino vinculado con muchos intelectuales del continente. Para muchos, el pensamiento de Romero fue un ejemplo de compromiso para que la filosofía alcanzase cierto grado de profesionalidad, en tanto que otros lo sitúan como uno de los referentes de los ontologismos latinoamericanos de los sesenta y setenta. Su gran archivo epistolar denota su actitud militante en pos de entramarse con los pensadores de su época. En esta ocasión se tomaron las cartas de 14 autores que le escribieron desde Cuba y las respuestas de Romero, totalizando 173 escritas entre 1936 y 1963. Se trata de 10 autores cubanos (Roberto Daniel Agramonte y Pichardo, Pedro Vicente Aja, Chacón y Calvo, Elías Entralgo, Rafael García Bárcena, A. Hernández Travieso, Félix Lizaso, Jorge Mañach, Humberto Piñera Llera y Rodríguez Feo); dos españoles (María Zambrano y José Ferrater Mora), un argentino (José María Cigüela) y un boliviano: Guillermo Francovich. Debido a que las fechas de las cartas son anteriores a la revolución cubana y en los años inmediatamente posteriores (hasta 1963), el trabajo es interesante para mostrar el impacto revolucionario en esta comunidad académica.Departamento de Ciência da Informação – UFSC2014-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p18510.5007/1518-2924.2014v19n40p185Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação; Vol. 19 No. 40 (2014); 185-212Encontros Bibli: revista electrónica de bibliotecología y ciencias de la información.; Vol. 19 Núm. 40 (2014); 185-212Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação; v. 19 n. 40 (2014); 185-2121518-2924reponame:Encontros Bibliinstname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)instacron:UFSCporhttps://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p185/27589Copyright (c) 2014 Alejandro Paredesinfo:eu-repo/semantics/openAccessParedes, Alejandro2020-01-14T09:29:30Zoai:periodicos.ufsc.br:article/33883Revistahttps://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/indexPUBhttps://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/oaiencontrosbibli@contato.ufsc.br||portaldeperiodicos.bu@contato.ufsc.br1518-29241518-2924opendoar:2020-01-14T09:29:30Encontros Bibli - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)false
dc.title.none.fl_str_mv Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
title Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
spellingShingle Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
Paredes, Alejandro
Paredes, Alejandro
title_short Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
title_full Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
title_fullStr Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
title_full_unstemmed Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
title_sort Un análisis de redes aplicado a un flujo de información epistolar: Las relaciones de Francisco Romero con la Cuba pre y pos revolucionaria (1936-1963)
author Paredes, Alejandro
author_facet Paredes, Alejandro
Paredes, Alejandro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes, Alejandro
description El objetivo de este trabajo es el de entender el impacto de la revolución cubana de 1959 en una comunidad científica filosófica de ese país a partir de las cartas del filósofo argentino Francisco Romero. Para ello se realizaron las siguientes tareas: 1) Se tomaron los flujos de información epistolar de 14 autores que le escribieron desde la Isla, 2) se hizo un análisis temporal y espacial de la red, 3) se analizaron las trayectorias individuales de sus miembros, 4) se sistematizó el impacto de la revolución en cada uno de ellos y 5) se hizo un estudio del contenido de las cartas. Francisco Romero (1891-1962) fue un filósofo argentino vinculado con muchos intelectuales del continente. Para muchos, el pensamiento de Romero fue un ejemplo de compromiso para que la filosofía alcanzase cierto grado de profesionalidad, en tanto que otros lo sitúan como uno de los referentes de los ontologismos latinoamericanos de los sesenta y setenta. Su gran archivo epistolar denota su actitud militante en pos de entramarse con los pensadores de su época. En esta ocasión se tomaron las cartas de 14 autores que le escribieron desde Cuba y las respuestas de Romero, totalizando 173 escritas entre 1936 y 1963. Se trata de 10 autores cubanos (Roberto Daniel Agramonte y Pichardo, Pedro Vicente Aja, Chacón y Calvo, Elías Entralgo, Rafael García Bárcena, A. Hernández Travieso, Félix Lizaso, Jorge Mañach, Humberto Piñera Llera y Rodríguez Feo); dos españoles (María Zambrano y José Ferrater Mora), un argentino (José María Cigüela) y un boliviano: Guillermo Francovich. Debido a que las fechas de las cartas son anteriores a la revolución cubana y en los años inmediatamente posteriores (hasta 1963), el trabajo es interesante para mostrar el impacto revolucionario en esta comunidad académica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-03
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p185
10.5007/1518-2924.2014v19n40p185
url https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p185
identifier_str_mv 10.5007/1518-2924.2014v19n40p185
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p185/27589
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2014 Alejandro Paredes
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2014 Alejandro Paredes
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Ciência da Informação – UFSC
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Ciência da Informação – UFSC
dc.source.none.fl_str_mv Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação; Vol. 19 No. 40 (2014); 185-212
Encontros Bibli: revista electrónica de bibliotecología y ciencias de la información.; Vol. 19 Núm. 40 (2014); 185-212
Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação; v. 19 n. 40 (2014); 185-212
1518-2924
reponame:Encontros Bibli
instname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron:UFSC
instname_str Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron_str UFSC
institution UFSC
reponame_str Encontros Bibli
collection Encontros Bibli
repository.name.fl_str_mv Encontros Bibli - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
repository.mail.fl_str_mv encontrosbibli@contato.ufsc.br||portaldeperiodicos.bu@contato.ufsc.br
_version_ 1822178870206398464
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.5007/1518-2924.2014v19n40p185