Mostrando 1 - 3 resultados de 3 para a busca '"deben"', tempo de busca: 0,03s
1
Assuntos:
“...Bois d’Ébène...”
Tambores de Jacques Roumain : ao ritmo de Henri Meschonnic
Publicado em 2021
Tese
2
Assuntos:
“.... Los profesionales médicos y enfermeros que trabajan en los equipos de Salud de la Familia deben...”
Conhecimentos, atitudes e práticas das equipes de Saúde da Família no atendimento pré-natal de baixo risco
Publicado em 2024
Tese
3
Assuntos:
“... identificaciones específicas, cuando se pasan, se deben a las estrategias internas adoptadas, siendo uno de ellos...”
Alunos com paralisia cerebral na escola : linguagem, comunicação alternativa e processos comunicativos
Publicado em 2014
Tese
Refinar a Busca
37
1
Alternative communication
1
Alunos com paralisia cerebral na escola : $b linguagem, comunicação alternativa e processos de comunicativos /
1
Aprendizagem
1
Aprendizaje
1
Assoto
1
Mais ...
Atención prenatal.
1
Atención primaria de salud.
1
Atenção primária à saúde.
1
Bois d’Ébène
1
Cerebral palsy
1
Comunicación alternativa
1
Comunicação alternativa
1
Cuidado pré-natal.
1
Deficientes – Meios de comunicação
1
Educação
1
El estudio asume como un problema de investigación para analizar las contribuciones de la Comunicación Ampliada Alternativa (CAA) a los procesos comunicativos de los estudiantes sin el lenguaje articulado en el contexto escolar , destacando en ésos procesos el papel potenciador de los interlocutores. Basado en el enfoque del lenguaje y en la noción de expresión discutidas por Bakhtin y las contribuciones de Vygotsky sobre la relación entre el desarrollo y el aprendizaje, con el argumento de que la adquisición y desarrollo del lenguaje ocurren en el curso del aprendizaje a lo largo de la vida. Los análisis y reflexiones realizados muestran una discusión sobre el lenguaje que se mueve de la dimensión orgánica a la dimensión de la constitución del sujeto como un ser humano. Bajo este punto de vista, otros conceptos, como el lenguaje, hablar, la interacción verbal, dialógica, la enunciación, el aprendizaje y el desarrollo se problematizan y también considerados como elementos fundadores y presente en las relaciones comunicativas entre los sujetos sin lenguaje articulado y sus interlocutores. En la primera etapa, el estudio busca la comprensión de las formas organizativas y pedagógicas en cinco Secretarías Municipales de Educación de la Región Metropolitana de Vitória y del Departamento de Educación del Estado con respecto a la identificación de los estudiantes con parálisis cerebral sin lenguaje articulado, control técnico-pedagógico y la formación de los docentes que trabajan con Educación Especial. En la segunda etapa, el objetivo es determinar la procesualidad de organización del trabajo pedagógico establecido en contextos escolares e investiga procesos de comunicación con dos estudiantes que muestran discapacidades motoras severas y discurso en dos escuelas primarias, ubicadas en el municipio de Serra y Vitória. En este paso, se decanta por la investigación de acción colaborativa-crítica de contribuir teórica y metodológicamente, para apoyar acciones individuales y colectivas en los locus de la investigación. Los resultados revelan que, institucionalmente, no se sabe quiénes y cuántos son los alunos con parálisis cerebral y sin lenguaje articulado en el contexto de sus necesidades reales todavía. Esta ignorancia es asignada por la administración de la Educación Municipal investigadas al considerar que, por regla general, se toman sólo informaciones del Educa censo (INEP). Las identificaciones específicas, cuando se pasan, se deben a las estrategias internas adoptadas, siendo uno de ellos, el equipo de asesoramiento pedagógico a las escuelas. Con respecto a la enseñanza, el aprendizaje y a la evaluación, el estudio encuentra que son atravesadas por los conceptos erróneos acerca de las personas con parálisis cerebral sostenida, principalmente, por las bajas expectativas y por pequeño "esfuerzo" de su escolarización. También señala que el uso de los recursos CAA mejora los procesos comunicativos de los estudiantes investigados y, movidos por el lenguaje, les permite enunciar y fijar posiciones, opiniones y decisiones, asegurándoles una mayor autonomía y fluidez del proceso de comunicación. Las formas de mediación de los interlocutores así como las dinámicas dialógicas utilizadas por ellos con los estudiantes, constituyen elementos importantes en los procesos de comunicación e interacción. Al esperar por el otro, apoyar y alentar la reformulación de lo que quiere expresar, las modificaciones y cambios en el juego dialógico son ejemplos de esta mediación. En cuanto a las acciones de reorganización del trabajo pedagógico, el estudio registra una mayor articulación y colaboración entre los profesores del aula, profesor de educación especial y estudiante en la planificación en prácticas de clases, del contenido, con la inserción de notebook para los estudiantes, utilizar tablones de comunicación, tanto para los estudiantes y sus interlocutores, como una acción innovadora en el contexto escolar; la realización de las actividades de los estudiantes, con autonomía progresiva de la disponibilidad de recursos de TA/CAA (carpeta de contenido temático, figuras imantadas, estructura de metal, casquillo, pendiente, notebook); la proposición de acciones intencionales de alfabetización, de la reorganización del espacios-tiempos diarios en la escuela. Llegué a la conclusión que los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el lenguaje, con los procesos cognitivos y el uso de los recursos de TA/CAA aplacan cambios en la concepción de los trabajadores de las escuelas encuestadas que, incluso, bajo una visión reduccionista sobre los medios de comunicación y la interacción verbal, "imponen" limitaciones a la educación de estudiantes con discapacidades.
1
Estrategias de salud nacionales.
1
Estratégia saúde da família.
1
Health services research.
1
Henri Meschonnic
1
Investigación sobre servicios de salud.
1
La atención prenatal constituye un conjunto de procedimientos clínicos y de laboratorio con el objetivo de acompañar a la gestante, evaluar su avance con las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades de la gestante y del niño, así como reducir la morbimortalidad materna e infantil. Los profesionales médicos y enfermeros que trabajan en los equipos de Salud de la Familia deben realizar cuidados prenatales de bajo riesgo, brindando atención continua a través de un seguimiento que debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo. Comprender mejor los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud que trabajan en la atención prenatal de bajo riesgo puede ayudar a reducir los riesgos y las complicaciones. Al identificar lagunas en el conocimiento, las actitudes o las prácticas relacionadas con la atención prenatal, es posible implementar intervenciones específicas para reducir los riesgos. y complicaciones durante el embarazo. Teniendo en cuenta esto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales médicos y enfermeros de los equipos de Salud de la Familia de Uberaba (MG) sobre el cuidado prenatal de bajo riesgo y aspectos de la política pública de salud y el perfil de morbilidad de las enfermedades relacionadas. a la atención prenatal y al parto. Para ello se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo en dos etapas, la primera - con enfoque cuantitativo descriptivo, en la que se recogieron datos a través de un cuestionario de caracterización sociodemográfica y ocupacional de los trabajadores del equipo de salud de la familia y del Conocimiento, Actitudes. y Prácticas de los profesionales de la salud que brindan atención prenatal de bajo riesgo, realizándose análisis descriptivos univariados; y el segundo - con un enfoque cualitativo, se realizó un análisis documental del Plan Municipal de Salud para comprender cómo se describe en ese documento la atención a las mujeres embarazadas que cursan un control prenatal de bajo riesgo. Se logró identificar un alto conocimiento de los principales problemas que pueden afectar a las gestantes en el control prenatal de bajo riesgo, siendo los aspectos relacionados con la infección del tracto urinario el que presentó mayor porcentaje de errores. Respecto a las prácticas de los profesionales en el cuidado de la gestante, la gran mayoría de los participantes afirmó que en ocasiones o nunca brindaban orientaciones relacionadas con el registro de los movimientos fetales por parte de la gestante, la solicitud de ecografía obstétrica para fechar gemelos, la solicitud de Coombs indirecto en el caso de Rh negativo. y consulta posparto para todas las mujeres alrededor del día 40 después del nacimiento. La percepción de los participantes de la capacitación de Educación en Salud para el control prenatal dirigida a profesionales de la salud, enfermeras y médicos, respecto de su aplicación al trabajo fue positiva en cuanto a los conocimientos cubiertos que aportaron al control prenatal, pero aún hay margen de mejora en cuanto al compromiso con los cambios y compartir el conocimiento del curso con sus compañeros de trabajo. Así, los resultados identificados juegan un papel crucial para enriquecer el conocimiento existente sobre el tema, al tiempo que tienen el potencial de guiar a los profesionales y gestores en la revisión y mejora de la atención brindada a las mujeres embarazadas durante la atención prenatal de bajo riesgo.
1
Language
1
Learning
1
Lenguaje
1
Linguagem
1
Literatura haitiana
1
National health strategies.
1
Paralisia cerebral
1
Ver todos ...
menos ...