El currículo de formación en la prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud en 25 carreras de enfermería del Ecuador. Propuesta de un currículo mínimo

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Segovia Lizano, Giovanna Rocío Del Pilar
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17139/tde-26022024-093221/
Resumo: Las infecciones asociadas a la atención de salud representan un problema de salud pública en el Ecuador. Las tasas de neumonías asociadas a la ventilación mecánica, infecciones del torrente sanguíneo enterocolitis necrotizante y endometritis posterior al parto, son de las más altas. entre algunos países de la región, este problema convoca a todos los sectores de salud como al prestador, formador, gremial y comunitario a realizar intervenciones colaborativas y coordinadas. La universidad formadora de enfermeras cumple una misión transcendental preparando a nuevos profesionales con perfiles óptimos que contribuyan a la promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación en los problemas de infección derivados de la prestación de servicios de salud. El estudio se realizó con la población de las 25 carreras de enfermería registradas en el Consejo de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior del Ecuador. Este es un estudio descriptivo, transversal; para la evaluación del grado de cumplimiento del currículo mínimo en IAAS, se diseñó y validó un instrumento que contempló los tres niveles de concreción curricular, que corresponden a los indicadores del criterio currículo, evaluados en la acreditación de las carreras en el país. Estos niveles son el macrocurrículo, que evalúo el perfil de egreso, los campos de la Disciplina de Enfermería, campos ocupacionales y escenarios de aprendizaje para la formación de enfermeras en IAAS; el mesocurrículo, por su parte determinó las disciplinas mínimas que aportan a los aprendizajes en IAAS y el microcurrículo avaluó los contenidos temáticos mínimos de las asignaturas en Salud Pública, Epidemiología, Farmacología, Microbiología y Parasitología y Enfermería en el componente teórico y práctico. La alineación curricular entre estos tres niveles curriculares requiere de un trabajo permanente para que la formación resulte pertinente al perfil epidemiológico del país, junto con las urgencias de la región y el mundo, y además con los desafíos de la Disciplina de Enfermería, a los requerimientos del sector prestador que reclaman la formación de profesionales enfermeras bien formados en coherencia con las demandas laborales en IAAS, así como del sector gremial académico que monitorea la política de formación de calidad. Las infecciones asociadas a la atención de salud son un eje curricular interdisciplinar, que se desarrolla y se consolidada a lo largo de los 9 semestres de la Carrera de Enfermería en la que participan varios campos de conocimiento de las Ciencias Básicas y la Disciplina Profesional; por ello las brechas encontradas en la evaluación del currículo mínimo constituyen un área de mejora curricular imperativa. El macrocurrículo exhibe una brecha del 96%, el microcurrículo del 92% mientras que el mesocurrículo tiene una brecha del 24%; este último hallazgo vuelve viable la mejora en los contenidos mínimos en las asignaturas esenciales para el aprendizaje en infecciones asociadas a la atención de salud ya que no conlleva la creación de asignaturas en la malla, excepto para algunas carreras la Salud Pública La segunda fase del estudio precisamente planteó un currículo minino en IAAS el que fue consensuado por las 25 Carreras de Enfermería en talleres de mejora curricular, como producto se elaboró la Guía del currículo mínimo.