Una poética del vértigo: humor, memoria y alegoría en Tres Tristes Tigres

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Rodríguez, Leonardo
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-19022020-173149/
Resumo: La presente disertación consiste en un estudio de tres ejes estructurales de la poética de Tres tristes tigres (1967) de Guillermo Cabrera Infante (Gibara, 1929- Londres, 2005): humor, memoria y alegoría. El estudio parte del concepto de extraterritorialidad literaria propuesto por George Steiner (1970), caracterizado por la pérdida de una fuente central de sentido así como por la inscripción babélica de las lenguas y la problematización de la identidad. El interrogante germinal de la disertación es sobre la relación de Tres tristes tigres con esa literatura cuya tierra natal steineriana (siempre extranjera) es el texto. La hipótesis de trabajo es que Tres tristes tigres propone una poética basada no solo en la pertenencia al texto sino en un cuestionamiento intensivo del lenguaje. El eje operativo es la ausencia de fundamento semántico, simbólico e histórico. En Deseo de ser Bustrófedon se estudia las implicaciones teóricas del humor a partir del personaje de Bustrófedon, evocado por los narradores, y su parentesco con la Loca del Parque. En La Estrella del fin del mundo se atendió al rastro simbólico de la figura de La Estrella en Ella cantaba boleros, así como del narrador Códac. En Un Grand Guignol totalitario se interpretó el capítulo sobre el asesinato de Trotsky como una alegoría paródica del terror revolucionario. El estudio se concentra en la formalización poética fragmentaria presente en el tratamiento de cada personaje, así como en las conexiones estructurales y las connotaciones teóricas de tal rompecabezas. Se procura mostrar la relación entre humor, memoria y alegoría como formas del duelo del sentido.