Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Camacho, Rafael |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8139/tde-22112019-160543/
|
Resumo: |
El objetivo central de esta tesis es explicar el contexto en el que aparece la marca A del objeto directo del español hablado en la ciudad de Lima (Perú); el análisis es extendido a la marcación del objeto indirecto. Utilizo para el análisis el aparato teórico de la Geometría de Rasgos (HARLEY; RITTER (2002)) y la operación Agree (CHOMSKY (2000, 2001)). La propuesta que defiendo es que la marcación de diferencial de objeto (DOM en sus siglas en inglés) en el español es desencadenada por la concordancia del rasgo verbal afectación (medición) con el nudo organizador class de D copiado en el verbo. Si class domina [animado], habrá marca A. Para el caso del objeto indirecto, la concordancia debe ser entre el rasgo verbal de atomicidad y el nudo organizador individuation de D copiado en el verbo. Si individuation domina [minimal] o [group], habrá marca A. Las concordancias ocurren en el verbo. El análisis que propongo dispensa de la operación movimiento para explicar el DOM del español; una característica que lo diferencia de otras hipótesis sobre el fenómeno. Por otro lado, el análisis muestra una relación entre los rasgos de especificidad en el DP objeto y medición en el verbo; no puede haber especificidad en el DP objeto sin medición en el verbo. Una relación diferente de la de DOM, aunque relacionada. Usando siempre la Geometría de Rasgos, es propuesto un análisis para el doblado de clítico acusativo del español de Lima. Basado en el trabajo de SÁNCHEZ (2006, 2010) defiendo que el clítico que dobla debe contener el rasgo [max(imizing)], rasgo que cuando es aplicado al evento verbal expresa la totalidad del evento. |