Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Luzuriaga Morejón, Sandra Irina |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17138/tde-10042023-091424/
|
Resumo: |
Siendo el asma la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, el subsecuente impacto en la salud pública es tan importante, que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador lo ha considerado un tema prioritario de investigación. En Ecuador faltan investigaciones que evalúen los factores de riesgo asociados a asma, sobre todo en esta faja etaria. El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar características que permitan predecir el diagnóstico de asma en pacientes pediátricos de 2 a 11 años, que acudan a recibir atención al Hospital Pablo Arturo Suárez con su primer episodio de sibilancias. Este fue un estudio prospectivo de cohorte de tipo observacional en pacientes de 2 años a 11 años y 11 meses de edad que acudieron a Emergencia y Consulta Externa de Pediatría del Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito-Ecuador, con sibilancias como principal síntoma respiratorio y sin diagnóstico confirmado. Fueron excluídos pacientes con diagnósticos previos de enfermedades respiratorias crónicas, sinusitis y neumonía agudas. Los pacientes recibieron un seguimiento por 12 meses, hasta 24 meses, desde su ingreso al estudio, para determinar al final la persistencia de sibilancias y demás parámetros clínicos que indiquen un diagnóstico positivo o negativo para asma. Los criterios que definieron el diagnóstico de asma se basaron en los parámetros establecidos por la guía Global Initiative for Asthma (GINA). A todos fue aplicado un cuestionario sobre factores de riesgo para asma com 33 preguntas. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado con valores p evaluados por simulación de Monte Carlo para el análisis univariado y un modelo de regresión múltiple log-binomial para obtener los riesgos relativos (RR) ajustados. Se evaluaron los datos de 135 pacientes, 81 (60%) de sexo masculino y 54 (40%) de sexo femenino. El grupo edad de mayor prevalencia fue el de 2 a 4 años (30,4%). La mayoría de los pacientes fueron eutróficos (74,8%) residentes en área urbana (88,1%) y tenían jefes de familia con instrucción secundaria (52,6%). El cincuenta y seis por ciento (56,3%) de los pacientes recibió el diagnóstico de asma. El análisis univariado evidenció asociación de este diagnóstico con tener sobrepeso y obesidad RR:1,42 (IC:1,07-1,90); dermatitis presentada en el primer año de vida RR:1,44 (1,08-1,90); tener rinitis RR: 2,13 (1,21-3,74); tener alfombrado de pared a pared el cuarto de principal uso del paciente RR:1,44 (1,09-1,91); y estar expuesto a tabaquismo pasivo RR: 1,46 (1,11-1,94). Por otro lado, la lactancia materna por al menos 6 meses fue un factor protector RR: 0,70 (0,52-0,93). El análisis multivariado demostró asociación significativa entre el antecedente de rinitis y la evolución hacia asma, principalmente la rinitis de tipo persistente RR: 1.86 (1.06 - 3.27) Conclusiones: La presencia de rinitis atópica, principalmente del tipo persistente, es el factor predictivo más importante para asma. Otros factores para tomar en cuenta en predicción de asma pueden ser el sobrepeso u obesidad, el no haber tenido lactancia materna exclusiva durante al menos 6 meses, la contaminación del microambiente por polvo y humo de tabaco y el antecedente de presentar dermatitis de tipo atópico durante el primer año de vida. |