Perspectivas do insólito ficcional: uma análise dos romances de Gioconda Belli e María Amparo Escandón

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Zaratin, Daniele Aparecida Pereira lattes
Orientador(a): Trevisan, Ana Lúcia lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Presbiteriana Mackenzie
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://dspace.mackenzie.br/handle/10899/25217
Resumo: A partir de una línea de investigación que considera lo insólito ficcional hispanoamericano un modo discursivo originado en el meollo de una conciencia crítica acerca de su contexto histórico, teniendo como una de sus características la utilización de estrategias discursivas que, entre otros objetivos, se proponen a problematizar concepciones hegemónicas y colocar en relieve otros matices de realidad, esta tesis analiza la composición de lo insólito ficcional en las novelas La mujer habitada (1988) y Sofía de los presagios (1990), de la nicaragüense Gioconda Belli, y Santitos (1998) y Transportes González e hija (2005), de la mexicana María Amparo Escandón. Al examinar las cuatro narrativas, comprobamos que existen elementos que las singularizan y contribuyen para delinear un panorama respecto al modo de narrar de cada autora. Sin embargo, si se puede mapear, por un lado, los aspectos que las diferencian, también se puede subrayar, por otro, los puntos de convergencia entre ellas que nos permiten pensar una posible poética de lo insólito producido por escritoras hispanoamericanas a partir de la década de 1980. Pensando en eso y considerando los estudios publicados por teóricos como Irlemar Chiampi, Alicia Llarena, Diana Palaversich y David Roas, esta tesis se propone a reflexionar sobre las vertientes de lo insólito en las cuatro novelas, sobre todo llevando en cuenta dos aspectos: la caracterización de las figuras femeninas y la composición del espacio ficcional. Además de ocho ejes temático-discursivos convergentes en las cuatro novelas, los resultados de análisis nos revelaron las singularidades de la composición de lo insólito en cada obra, cuyas vertientes denominamos de la siguiente forma: insólito histórico, insólito místico, insólito religioso y metainsólito o insólito discursivo. Con nuestras reflexiones, esperamos ampliar debates acerca de las obras de las escritoras nicaragüense y mexicana, de la literatura hispanoamericana y de los estudios de lo insólito.