Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Dalinghaus, Ione Vier
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Hilgert, José Gaston
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Presbiteriana Mackenzie
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://dspace.mackenzie.br/handle/10899/25170
|
Resumo: |
En esta tesis, insertada en el ámbito de los estudios lingüísticos de la cortesía y de la descortesía en las interacciones humanas, se investigan manifestaciones de cortesía y, sobretodo, de descortesía en un debate político entre los candidatos Dilma Rousseff y Aécio Neves a Presidente de la República, a las vísperas de la elección de 2014. Los estudios de actos corteses y descorteses tienen por objeto descifrar como los interlocutores proceden para lograr sus propósitos en las interacciones verbales. Además, permiten comprender mejor la utilización de las estrategias de valoración o de descalificación del otro y percibir los efectos de esos recursos en la interacción. Considerando la notable preocupación de los candidatos en construir y mantener la autoimagen favorable ante los electores al participar de debates políticos, se buscó, en este estudio, analizar e interpretar las intervenciones lingüístico-discursivas en que los contendores se muestran corteses y, particularmente, no corteses y descorteses. Así, se analizaron manifestaciones de cortesía positiva, cortesía negativa, cortesía aparente, no cortesía y de descortesía, además de las formas de interpelación y de tropos comunicativos identificados en el corpus, para, al cabo, configurar el éthos de cada candidato, emergente de sus manifestaciones en el debate analizado. Para alcanzar esos objetivos, se ha fundamentado el trabajo en las bases teóricas clásicas de la interacción verbal (GOFFMAN, 1967); BROWN & LEVINSON, 1978; 1987), en la teoría sobre el discurso político y la configuración del éthos discursivo (CHARAUDEAU, 2013), en el estudio de las estrategias lingüísticas de la cortesía (ALBELDA MARCO Y BRIZ, 2010; BRIZ, 2003; KERBRAT-ORECCHIONI, 2006; 2014) y, sobretodo, en el estudio de las estrategias de descortesía (BOLÍVAR, 2005; BLAS ARROYO, 2001; CULPEPER, 1996), dado el carácter confrontador de la interacción en análisis. La investigación constató la ausencia de manifestaciones verdaderamente corteses y la presencia expresiva de actos aparentemente corteses, con objetivos evidentes de desvalorización del candidato adversario. La descortesía se basó, principalmente, en la autovaloración en detrimento de la imagen del otro. Ambos candidatos buscaron destacadamente el éthos de credibilidad presentando datos numéricos, tasas porcentuales y otros argumentos, potencializando las críticas en relación al candidato adversario. El éthos de identidad, evidenciado especialmente en recursos que crean efectos de sentido de cercanía con el público telespectador, emergió con menos relieve en el desdoblamiento del debate. |