Pinturas de si : as narrativas visuais de Frida Kahlo

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Silveira, Mariane Rocha lattes
Orientador(a): Aquino, Ivânia Campigotto lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade de Passo Fundo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Instituto de Filosofia e Ciências Humanas - IFCH
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.upf.br:8080/jspui/handle/tede/2481
Resumo: Este trabajo aborda la construcción de las narrativas autobiográficas de Frida Kahlo, por intermedio de sus pinturas, como una oportunidad de investigación y de comprensión de su constitución subjetiva y de su contexto sociohistórico. Como fundamento teórico, la investigación se basa en las consideraciones de Arnheim (2019), Bakhtin (2011), Bazin (1989), Goodman (1995), Ginzburg (1986), Gombrich (2019), Jauss et al. (1979), Lejeune (2014), Lichtenstein (2005), Moretti (2014), Pareyson (1997), Rancière (2009, 2012, 2021) y Saramago (1997) por la presentación de la pintura como texto simbólico indiciario; a su vez, Barros (2005), Fiorin (2018), Greimas y Courtés (2013), Pietroforte (2016, 2020a, 2020b) y Teixeira (1998, 2003, 2004, 2008, 2010) guían la exposición sobre Semiótica Visual, una vertiente de la Discursiva Semiótica, que respalda el proceso de análisis. La tesis formulada es que las narrativas autobiográficas pueden ser concebidas vía enunciados visuales, como las pinturas, no limitadas a los códigos verbales como medios exclusivos de estudio en el campo literario. Al considerar esta información, como hipótesis, percibimos una oportunidad de diálogo entre la Literatura, por medio de la construcción de narrativas, y la Semiótica Visual, mediante la apreciación del plan de expresión de las obras de Frida Kahlo. Metodológicamente, la investigación se configura como cualitativa-descriptiva, bajo el molde de una investigación documental, con análisis semiótico. En este contexto, como resultado, señalamos que la pintora mexicana Frida Kahlo trazó pictóricamente su autobiografía, pues representativa parte de los capítulos de su vida, marcados por extremos que se ubican, sobre todo, entre la alegría y la tristeza y el amor y el dolor, fueron presentados por ella tanto cronológicamente, mientras se desarrollaban, como digresivamente, a través de los registros de sus recuerdos.