Olhos que refletem identidade: o heterodiscurso em contos contemporâneos

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Santos, Maria José de Oliveira lattes
Orientador(a): Valério, Patrícia da Silva lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade de Passo Fundo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Instituto de Humanidades, Ciências, Educação e Criatividade - IHCEC
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.upf.br:8080/jspui/handle/tede/2588
Resumo: Este trabajo desarrolló una investigación académica sobre el análisis de las voces múltiples en Olhos d´água, de Conceição Evaristo. La delimitación del estudio se centró en la identificación y análisis de las voces sociales emergentes en los cuentos de la obra Olhos d´água. Este estudio surgió de la necesidad de conocimiento y profundización de la obra de este autor contemporáneo. La investigación tiene como objetivo comprender los efectos de significado producidos por la aparición de voces de mujeres negras en los relatos contemporáneos. Entre los objetivos específicos destacan: conocer y explicar el concepto de enunciado, así como nociones y conceptos relacionados; definir el concepto de heterodiscurso (voces sociales) desde una perspectiva bajtiniana y analisar feminismo interseccional con miras a comprender el surgimiento de voces discursivas en cuatro cuentos contemporáneos. Para lograrlo se optó por una investigación básica, descriptiva, bibliográfica y cualitativa. El aporte teórico provino de Bakhtin (1992, 2003, 2015, 2016), Akotirene (2019), Ribeiro (2018). Los cuentos elegidos: Olhos d'água, Maria, Duzu-Querença y ¿Cuántos hijos tuvo Natalina?, resaltan las voces sociales de mujeres que, por su género, clase social y color de piel, intentan resistir en una sociedad permeada por diversos tipos de prejuicios. El análisis apunta al surgimiento de voces que abordan cuestiones sociales fundamentales, como la pobreza, la violencia, la discriminación racial y de género, además de las desigualdades estructurales presentes en la sociedad brasileña