Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2011 |
Autor(a) principal: |
Pimentel, Paulo Roberto Lopes
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Esquinsani, Rosimar Serena Siqueira |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Educação
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/732
|
Resumo: |
Este trabajo discute la educación superior, tratando de explicar su organización, teniendo en cuenta, por un lado, la cultura del mercado y, en segundo lugar, las caras de su expansión. El texto parte de la premisa que la educación superior está pasando por un proceso de mercantilización, desatada en gran medida de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional 9.394/96, lo que favoreció la apertura del mercado para las instituciones educativas de educación superior (IES) trabajar también con fines de lucro. Se pretende a la lista de cuáles son las políticas jugaron un papel decisivo en la comercialización y la expansión de la educación superior en Brasil desde 1990, realizando un proceso de reconstrucción relacionados con el tiempo de la expansión y la apertura en la comercialización de la educación superior en Brasil desde 1990, para describir lo que constituye mercantilización de la educación superior, la investigación del origen y año de inicio de las actividades de entidades privadas y para fines de lucro que forman parte de la muestra en esta investigación, y examinar las estrategias de la de 4P del marketing (promoción), centrándose en la publicidad (consignas y pancartas) los sitios que se están difundiendo en el IES. La investigación se basa en tres etapas separadas de la investigación: la primera vez, se realizó una investigación exploratoria cualitativa, basada en fuentes documentales y la literatura, en particular, las perspectivas teóricas de Boaventura de Sousa Santos sobre la crisis de la universidad. Por segunda vez, se utilizó una investigación descriptiva cuantitativa, a partir de los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estudios e Investigación (INEP), a fin de comprender la expansión de la educación superior. Por tercera vez, se utilizó un estudio de campo precedido por categorías organizados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en relación con un mayor PIB per cápita y las mayores poblaciones absolutas que viven en el sur de Brasil , un procedimiento que se redujo el estudio a las siguientes ciudades: Curitiba / PR, de Londrina / PR, Maringá / PR, Florianópolis / SC, de Joinville / SC Blumenau / SC, de Porto Alegre / RS, Caxias do Sul / RS y Pelotas / RS. Esta definición ha sido recopilada con datos del portal y para seleccionar los mec fines de lucro, instituciones de educación superior que están instalados en la región sur de Brasil, losparticipantes en las ciudades de la muestra. En conclusión, se puede concluir que: el sesenta IES que forman parte de la muestra, 44 (73%) resultó en las ciudades que forman parte de la muestra y dieciséis (27%) son instituciones exógenas. Incluso en conclusión, señala dos características peculiares en el proceso de mercantilización de la educación superior en el sur de Brasil: hay un predominio de instituciones de educación superior endógena, es decir, que se presenten y para consolidar el Estado mismo, y se observó que se que la mayoría de estas instituciones se creó en el período posterior a 1990 |