A reforma agrária no oeste de Santa Catarina e os conflitos pela terra

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2009
Autor(a) principal: Pagoto, Terezinha lattes
Orientador(a): Tedesco, João Carlos lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em História
Departamento: História
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/132
Resumo: Al finales de los años 70, comenzar de los 80, la región Oeste de Santa Catarina empezó a vivir de forma más intensa los efectos de la modernización de la agricultura, eso desestructuró la producción agrícola familiar tradicional. La crisis afectó profundamente las condiciones de la vida de los trabajadores agrícolas, que vivian de la pequeña propiedad y que producían, en un proceso más artesano, sin embargo, ellos comercializaban los excesos y todavía complementaban la renta con la creación de los cerdos, que si constituía en la producción alternativa, al mismo tiempo, que comercializaba la producción de carnes y de sus derivados, era complemento alimenticio de esta población campesina. Al principio de los años 80, esta situación fue agravada de tal manera, que hizo con que el Oeste catarinense conociera una nueva realidad. En medio, la crisis de la modernización, que devastó a la agricultura, aparece repentinamente, la plaga Suína africana, en un episodio obscuro, que provocó mucha controversia y que se sabe, nunca realmente él fue clarificada. Qué sabemos es ése, no sólo, pero agregado a otros factores, citados ya, la plaga de Suína africana provoca la altura del empobrecimiento de los productores agrícolas, tuve como gran consecuencia el éxodo agrícola y cambio radical en la cultura de la población de la región. Delante de la coyuntura nacional, de la migración del capital internacional, y de las transformaciones por qué pasaba la agricultura brasileña, con la capitalización del campo, que comenzó a aclarar, con una intensidad mayor la expropiación de los trabajadores agrícolas agregada a otros factores, citados ya, de la región Oeste catarinense, favorecida por la existencia de la iglesia católica, institución estructurada, a la cual las familias campesinas estaban integradas se ha tornado escenario imprescindible, originando el proceso de la movilización social de los trabajadores del campo. Este proceso de la movilización facilitó el desencadenamiento de la organización de algunos movimientos sociales, con la prominencia memorable para el MST. Movimiento que históricamente estuvo presente en las peleas y la confrontación para la implantación de la reforma agraria en el país y que hizo posible el redimensionamiento de los diversos espacios comunicativos y de los interactivos que habían restablecido el proceso de la comunicación, comenzando a propagar un discurso crítico, con respecto a las condiciones histórico-sociales vividas por la población. La comprensión del surgimiento de este movimiento implica, por lo tanto, en considerar las causas estructurales y las características socio-culturales de la población, tanto las acciones comunicativas desarrolladas en el momento histórico donde si desencadenó el proceso de la movilización, organización, hasta el asentamiento. El actual estudio, busca analizar la importancia de los factores que han contribuido para el proceso que desencadenó las ocupaciones, y los asentamientos, en la ciudad de Abelardo Luz, específicamente, los asentamientos Jose Maria y Papá Noel Rosa III