Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
Nogueira, Solange Aparecida
 |
Orientador(a): |
Moraes, Gisele Benck de
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Passo Fundo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Instituto de Filosofia e Ciências Humanas - IFCH
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.upf.br:8080/jspui/handle/tede/2540
|
Resumo: |
Este estudio tiene como tema el aprendizaje del español a la luz de la alfabetización crítica para estudiantes de secundaria. Su objetivo general es desarrollar y aplicar la práctica lectora a la enseñanza del español en escuela secundaria utilizando el género textual informativo, basado en la teoría de la alfabetización crítica. Esta investigación se justifica por la necesidad de investigaciones y prácticas que apoyen a los profesores de lenguas extranjeras (LE), especialmente a los de Lengua Española (ELE), con el objetivo de presentar alternativas para la enseñanza de una segunda lengua, contribuyendo a la alfabetización crítica (LC) del estudiante. Forma parte de la línea de investigación “Lectura y formación del lector”, del Programa de Posgrado en Letras de la Universidad de Passo Fundo (UPF) en asociación con la Facultad Católica de Rondônia (FCR). Se basa en los documentos oficiales que rigen la educación brasileña, como los PCNEM (Brasil, 2000, 2002), las OCEM (Brasil, 2006), la BNCC (Brasil, 2018a) y el RCEM-RO (Rondônia, 2021). Además de estos documentos, está anclado en las teorías de géneros del discurso de Bajtín (2011); en cuanto a las prácticas de lectura y el significado del texto, se basa en Chartier (2011), Goulemot (2011); en cuanto a las nociones de producción textual y análisis de géneros, se recurre a la comprensión de Marcuschi (2008); finalmente, en cuanto a la lectura como práctica social, las multialfabetizaciones y la alfabetización crítica, está escrito desde la perspectiva de autores como Street (2003), Luke y Freebody (1997), Janks (2016, 2018), Kleiman (2005, 2016), Rojo (2009, 2019), Duboc (2014, 2016) y Tilio (2017). En cuanto a la metodología, se trata de una investigación aplicada, con enfoque cualitativo, desarrollada a través de la investigación-acción realizada en la Escuela Secundaria Estatal Tancredo de Almeida Neves, ubicada en el municipio de Cerejeiras, estado de Rondônia. El corpus de esta investigación es la elaboración y análisis de actividades desde la alfabetización crítica según los cinco ejes de la BNCC para estudiantes de la secundaria, con posterior análisis con el fin de observar los resultados obtenidos. Como resultado principal, se ha concluido que trabajar con alfabetización crítica en lenguaje adicional es un mecanismo eficiente para construir ciudadanos críticos, que reconozcan las desigualdades y contribuyan con una sociedad más justa. Además, se ha observado que es posible trabajar con las competencias y habilidades de BNCC en Lengua Española |