Formação continuada de professores de espanhol em contexto sergipano: Contribuições dos letramentos críticos
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Minas Gerais
UFMG |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/1843/LETR-B4ANF2 |
Resumo: | Esta tesis tiene como objetivo principal contribuir a la formación continuada de los profesores de español, bajo la perspectiva de la literacidad crítica, a partir de las percepciones y actitudes de los profesores participantes de la investigación. Para ello, busco comprender mejor el contexto de formación de los profesores participantes, para así, ofrecer un curso de actualización que proporcione el fortalecimiento de las identidades docentes compatible con las realidades de los profesores. El referencial teórico está centrado principalmente en dos ejes: la literacidad crítica (DUBOC, 2014; MONTE MOR, 2013; PENNYCOOK, 2003; SOARES, 1998; STREET, 1984; ZACCHI, 2011) y la formación del profesor (CELANI, 2010; JORGE, 2006; NÓVOA, 2012; SCHÓN, 2000; TEIXEIRA, 2007). El primero orientará toda la constitución de la tesis, desde las consideraciones preliminares, pasando por el análisis de los datos, hasta la conclusión del trabajo. El segundo ayudará a comprender lo que esperar de un profesor actuante, cuáles herramientas tiene para superar las posibles barreras encontradas en la enseñanza del español en contexto sergipano, así como lo que proponer para su formación. Esta investigación se caracteriza como un estudio de caso (DUFF, 2008) intervencionista, que cuenta con la colaboración de los involucrados. A partir de eso, la elección de los instrumentos de generación de datos fue realizada de modo a comprender la realidad, sin perder momentos importantes de la investigación. Así, apliqué cuestionarios, foros de interacción del curso, utilicé diarios reflexivos personales de los profesores participantes, entrevistas con los profesores y notas de campo realizadas por la profesora investigadora. El análisis se realiza en dos etapas: la primera consiste en el análisis de los datos generados durante la ejecución del curso con todos los participantes concluyentes. La primera parte de la investigación señala una diversidad de apuntes de perspectivas que rondaron la formación inicial de los profesores, como también destaca las limitaciones y contribuciones del curso para los involucrados. La segunda etapa del análisis fue hecha en las escuelas de tres profesores participantes para conocer el campo de actuación y acompañar la dinámica del aula de los profesores. Durante el seguimiento de las clases, percibí desafíos enfrentados por los profesores como: gestión del tiempo, utilización de la lengua extranjera y participación de los alumnos, infiero que muchos desafíos están relacionados con las condiciones de trabajo del profesor. El cotidiano docente está marcado por la soledad, así los momentos de formación continuada - cursos, eventos y encuentros informales entre profesores - pueden servir de inspiración y fortalecimiento de la profesión. Por último, subrayo la relevancia y las contribuciones de la literacidad crítica al pensar en la formación del profesor: reflexión crítica auto-cuestionamiento y condición de actuación docente. En este sentido, esta tesis contribuye a los estudios sobre formación de profesor en el área de español, más específicamente en Sergipe, estado que ocurrió la investigación. |