Nem perigoso, nem doente, nem fraco. Apenas gente! As políticas públicas de atenção à drogadição de adolescentes no município de Santa Rosa (1990 a 2012)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Rozek, Marli lattes
Orientador(a): Santin, Janaína Rigo lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade de Passo Fundo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em História
Departamento: História
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/198
Resumo: Teniendo em cuenta la importancia del Poder Local em el Estado Democrático de Derecho, dada su proximidade com el ciudadano, vamos a analisar, en esa disertación, elaborada por el bies de la Historia Regional, las políticas públicas apuntadas a la asistencia del fenómeno de la drogadicción en la juventude, en el municipio de Santa Rosa. Pretendemos que entiendan que medida el proceso de descentralización posibilita mayor participación de los ciudadanos y determina la estructuración de servicios más próximos del convívio social de sus usuarios, redes asistenciales más atentas a las desigualdades existentes ajustando de manera ecuánime y democrática sus acciones a las necesidades de la población, especialmente de adolescentes que hacen uso de drogas, atendiendo a lo que preceptua la Constitución Federal y Estatuto del Niño y de la Juventud. La perspectiva de trabajo adoptada se basa en las técnicas de entrevistas no estructuradas y análises de documentos del corte temporal de 2008 a 2012, observando la vigencia de la Constitución Brasileña del Estatuto del Niño y de la Juventud y del Consejo Tutelar, en la ciudad de Santa Rosa. Ja el recorte geográfico, tiene en cuenta que el município en tela ubicado mey cerca a la frontera con Argentina y Uruguay, centro y referencia para el conjunto de municipios vecinos. El trabajo presenta la evolucion de las relaciones entre drogas y seres humanos teniendo presente la idea de la construcción de la adolescencia como fase de la existencia humana, com implicancias sociales y económicas. En la tecedura que anpelamos construir, partimos de las representaciones y de la imaginación social existente sobre el uso de drogas en la contemporaneidad. En este ejercicio vamos a incluir cuáles las fuerzas que contribuyeron para converter ese hecho en problema social y como tal, mereció y sigue siendo alvo de la atención de los gestores públicos y legisladores que adoptan, defienden y diseminan el modelo de la política proibicista que continua siendo consolidado durante el siglo XX. En la legislación sobre drogas, que pasa a ser elaborada y promulgada en el país, abordamos el contexto político e histórico brasileño, con los reflejos de la política internacional y las articulaciones politicas de entonces, que sigue orientación orquestada por los Estados Unidos y, de esa forma, tenemos el surgimiento del ataque irrestricto a las drogas atendiendo como mal a ser combatido. Los drogadictos pasan a ser apuntados como enfermos o delincuentes, y para los mismos, son dispensados tratamento segundo el modelo medico-penal: a los de mayores poses hay la orientación para tratamiento médico. Ya, pobres, negros y pedigueños llenan las cárceles en todo el país. Al exámen del Poder Local traemos las instituciones públicas con atribuciones de desarrollar las políticas, así como, la crítica a la inexistencia de la defendida red de atendimiento para a las personas adolescentes que hacen uso problemático de las drogas. Evaluamos como legislación específica sobre drogas y el Estatuto del Niño y Juventud tratan el tema de la drogadicción y como son aplicadas en Santa Rosa observada la sintonía y articulación entre las políticas desarrolladas en Brasil y en el Estado del Río Grande del Sur. Em el estudio consideramos todavia las consecuencias sociales del modelo médico-penal de tratamiento desarrollado