Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Guimarães, Vagner Antonio Solano
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Graeff, Telisa Furlanetto
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade de Passo Fundo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Estudos Linguísticos e Estudos Literários
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://10.0.217.128:8080/jspui/handle/tede/1030
|
Resumo: |
El presente trabajo tiene como objetivo explicitar los sentidos argumentativos de las narrativas de las fábulas junto con los sentidos de sus morales escritas por Esopo y sus relecturas, por Millôr Fernandes. A partir de esta explicitación, se busca verificar si las fábulas sólo se difieren en su expresión lingüística, o también en su argumentación. Como consecuencia de esa verificación, se quiere comprender cuáles eran los enseñamientos pretendidos por ambos los autores, debido a las diferentes épocas en que las fábulas fueron escritas. Otro objetivo propuesto por el trabajo es explicitar cuál es el sentido del término fabuloso, utilizado por Millôr Fernandes, en la denominación de sus fábulas. El género fábula fue elegido para los análisis por presentarse bien definido cuanto a su forma, permitiendo la comparación entre textos de diferentes épocas y por ser un género poco estudiado en Brasil. Se pretende, aún, a través de los análisis, presentar un guión de lectura del género fábula, que comprenda el sentido del texto por medio de las relaciones lingüísticas y discursivas, lo que puede contribuir a la enseñanza de lectura. Para lograr los objetivos propuestos, se utilizan los principios y conceptos de la Teoría de la Argumentación en la Lengua (ADL), de Ducrot y Anscombre, especialmente en la versión técnica denominada Teoría de los Bloques Semánticos (TBS), propuesta por Carel y desarrollada juntamente con Ducrot. De acuerdo con la ADL, la descripción del sentido debe tener en cuenta el componente lingüístico y discursivo, por ser constituida en el eje sintagmático, siendo esa, por lo tanto, una semántica de las relaciones sintagmáticas. De esa forma, sólo el discurso es donante de sentido. La TBS reconoce dos tipos de unidades semánticas básicas: el encadenamiento argumentativo normativo, es decir, dos predicados unidos por un conector del tipo de donc (= por lo tanto) y el encadenamiento transgresivo, es decir, dos predicados unidos por un conector del tipo de pourtant (=sin embargo). Así, se propone que se atribuya como "sentido" a una entidad lingüística un conjunto de encadenamientos argumentativos en donc (DC) o en pourtant (PT). Para cumplir lo que fue propuesto por la investigación, la metodología consistió en seleccionar fábulas de Esopo, que tenían una relectura por Millôr Fernandes, fragmentarlas en enunciados, explicitar las argumentaciones de esos enunciados, comparar las argumentaciones de cada par de fábulas y, por último, construir un cuadro síntesis para mejor observar las distinciones presentes en las fábulas. Se percibió, a través de los análisis, que Millor Fernandes recrea las fábulas, utilizando la estructura completa de la fábula de Esopo, pero adicionando una continuación, que invierte el sentido argumentativo de la moral, lo que da el carácter fabuloso a la fábula. Además, en esa continuación reside el carácter irónico de las fábulas millorianas, característica no presente en las fábulas de Esopo |