É, não sou: ensaios sobre os afro-sambas no tempo e no espaço
Ano de defesa: | 2014 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual Paulista (Unesp)
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://hdl.handle.net/11449/131961 http://www.athena.biblioteca.unesp.br/exlibris/bd/cathedra/08-10-2015/000851571.pdf |
Resumo: | La presente disertación pone en relieve los resultados de un proceso abierto de investigación poético-política sobre el álbun conceptual de canción popular Os afro-sambas de Baden e Vinicius, Longplay grabado en 1966 por la etiqueta de Rio de Janeiro Forma, bajo dirección de Guerra-Peixe y producción de Roberto Quartin. Los ensayos de interpretación y análisis aquí realizados comprenden tanto la atención formal al texto de la asociación musical - las canciones del compositor y guitarrista Baden Powell y del letrista y poeta Vinicius de Moraes - cuanto a la comprensión ampliada del con-texto del tiempo-y-espacio en su devenir. Por un lado, se trata de una aproximación analítica y material-sensible a elementos de melodía y letra de cada una de las canciones - de Canto de Ossanha a Lamento de Exu -, que se valen de los estudios culturales (Raymond Williams), de la filosofía del lenguaje «dialéctico-dialógica» (Mikhail Bakhtin) y de la semiótica de la canción (Luiz Tatit). Por otro, tiene que ver con un alejamiento histórico-crítico y sintético a las coordinadas históricas y estructuras de sentimiento de una determinada coyuntura de la formación sociocultural brasileña, comprendiendo forma y contenido en su inter-relación indisociable. Más allá que el examen de un objecto, el acto responsable de la investigación busca el diálogo con el subjecto, partiendo de la comprensión (y relación) de los diferentes cronotopos tanto de la sujeta investigadora cuánto de la producción estética de los afro-sambas. No se trata de cuestionar su consistencia musical o aún juzgar su autenticidad sea en términos étnico-raciales, religiosos o aún de clase social. Y ni tomar tales juicios a su respeto como a priori de las cuestiones hechas al álbun. Se trata, antes, de un ejercicio de comprensión activa que moviliza desde teorías musicales hasta la sociología de la religión, pasando ... |