Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Carreño Tarazona, Clara Inés [UNESP]
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Estadual Paulista (Unesp)
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/11449/127956
http://www.athena.biblioteca.unesp.br/exlibris/bd/cathedra/04-09-2015/000847381.pdf
Resumo: Mientras el mercado del café se expandía por los diversos países europeos y por Estados Unidos, en las zonas de producción se entretejían redes que involucraban no sólo el tema del café, sino además el aprovechamiento de las tierras para otras actividades locales. Aquellos espacios representados en las haciendas, se convirtieron no sólo en un eje de apropiación del territorio, sino además en la organización de una red mayor dominante e integradora, que combinó las actividades personales y familiares con la relación cada vez más próxima con las clases políticas dirigentes tanto local como regional. La presente investigación indaga sobre dos regiones ubicadas en el centro de una amplia área de producción cafetera, y en el eje de confluencia de reconocidos trayectos comerciales. El primero de ellos, hace referencia a la región localizada al interior del Estado de São Paulo, en el espacio que comprende el municipio de Franca (Brasil), caracterizado por el predominio de pequeñas y medianas haciendas productoras de café y, en segundo lugar, la zona que abarca los municipios de Rionegro y Bucaramanga, en la región nororiental de Colombia, donde también coexistieron dicho tipo de haciendas. Se intenta demostrar como en cada espacio de estudio se reflejaron dos dinámicas diferentes en cuanto a la apropiación y selección de las redes sociales. Aspectos que serán analizados a partir de cuatro capítulos, cuyos elementos se mueven de lo general a lo particular. Primero, se examinan los acercamientos y dificultades durante el ingreso de los dos países en el comercio internacional. En el segundo lugar, se describen las condiciones geográficas y económicas de cada región. En tercer lugar, se analizan los grupos familiares y su control sobre las tierras y las haciendas. Finalmente, se estudia la hacienda como una garantía de acceso a diversas actividades comerciales