Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Allende, Antonio Zambrano [UNESP] |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual Paulista (Unesp)
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://hdl.handle.net/11449/145011
|
Resumo: |
La lucha por la tierra en el Perú se ha constituido a lo largo de su historia en un proceso por la construcción de la idea de nación peruana, fundamentalmente campesina e indígena. La guerra de independencia no marcó más que un traslado de las responsabilidades de un sistema explotador de manos extranjeras a una oligarquía local de propietarios. Luego de los avances dados gracias al proceso de reforma agraria de los años 70's que dotaron de derechos a las comunidades campesinas, vino un proceso de contrareformas y retrocesos durante la guerra interna de los años 80’s así como con la dictadura de los 90's. Sin embargo, y a pesar de los cambios y violencia previa fue en la última década y media el periodo de más importante ofensiva del gran capital en territorios rurales de nuestra historia, hoy ni la minería ni la ejecución de grandes inversiones a nivel nacional pueden continuar sin la implementación a gran escala de proyectos de infraestructura hidroeléctrica, la más rentable de las formas de generación eléctrica que. El rol de las empresas constructoras en este contexto ha sido gravitante, pasando a constituir en los últimos años el rol de entidades con las que se tercerizan gastos del Estado, así como infraestructura de grandes inversiones en minería o casi cualquier otro sector; hoy ellas se han convertido además en inversionistas y formadoras de sus propios proyectos en el país teniendo como uno de sus ejes centrales el desarrollo de infraestructura hidroeléctrica. Existen 6 de estas constructoras Brasileras funcionando en el Perú, todas ellas portadoras de fondos del BNDES y en esa misma medida de intereses del Estado brasilero. Odebrecht encabeza esta lista y actualmente se despliega de forma amplia en el territorio con diversos proyectos de megahidroeléctricas, particularmente en la segunda cuenca más importante del país, la cuenca del Marañón. Esta investigación pretende analizar un caso y aproximarnos al entendimiento de los impactos y contradicciones que se dan en un territorio a partir de la llegada de una gran inversión hidroeléctrica situada entre la región Cajamarca y Amazonas al norte del territorio peruano y denominada CHADÍN 2. |