Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Julca Gonza, Flor de María Solange [UNESP] |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual Paulista (Unesp)
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://hdl.handle.net/11449/215757
|
Resumo: |
El extractivismo minero es impuesto como estrategia de desarrollo territorial en la fase neoliberal del capitalismo, que está proyectado en un régimen corporativo que incide en la reconfiguración de las nuevas relaciones políticas, económicas y sociales en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), organismo subregional que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo. En este contexto con la presente investigación pretendemos comprender las políticas económicas orientadas a incentivar la industria minera y las políticas de juventud referidas a la formación/capacitación de jóvenes para su inserción en el mercado neoliberal, sometiendo en materia de debate la ideología desarrollista basada en la premisa “a mayor inversión extractiva, menor pobreza por medio de la inversión social” a través del análisis histórico-geográfico, crítico, totalizante y dialéctico, sostenido en la revisión de bibliografías intelectuales, documentos oficiales de la CAN y en la usabilidad de información de Geoportales Web con información de connotación cartográfica de los países miembros. A partir de los cuales nos posibilitaron comprender y reflexionar sobre el discurso inserido en la formulación e implantación de las políticas que incentivan la minería y las políticas orientadas a los jóvenes y su relación estrecha con el modelo económico de desarrollo, siendo estas políticas consideradas como dispositivos para la conquista del territorio inmaterial y material. En tal sentido, la presente investigación pone énfasis en reflejar de manera transversal la importancia del grupo etario juvenil, como actores históricos estratégicos en la preservación de la identidad y la autonomía de una nación, en un contexto donde el extractivismo de recursos naturales ha significado la vulneración y transformación de las dinámicas territoriales (migración forzosa, contaminación ambiental, destrucción de sectores productivos, restructuración de las relaciones identitarias sociales y culturales). |