Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Urrego, Natalia Grajales
|
Orientador(a): |
Romano, Jorge Osvaldo |
Banca de defesa: |
Romano, Jorge Osvaldo,
Medeiros, Leonilde Servolo de,
Barbosa, Rômulo Soares |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade
|
Departamento: |
Instituto de Ciências Humanas e Sociais
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://rima.ufrrj.br/jspui/handle/20.500.14407/11560
|
Resumo: |
La implementación de políticas ambientales a partir de visiones antropocéntricas y mercantilistas de la cuestión ambiental, ha desatado nuevas disputas entre comunidades y gobiernos locales/nacionales en toda América Latina. En esta coyuntura el caso de los ecosistemas de páramo (exclusivos de la franja tropical del planeta) es especial, tanto por su papel en la regulación hídrica y la producción de oxigeno, como por la disposición de distintos bienes naturales, lo cual los hace atractivos para el desarrollo de nuevos mercados bajo un escenario mundial de crisis ambiental. Colombia cuenta con el páramo más grande del mundo, el Complejo de páramos Cruz Verde-Sumapaz, donde se asienta una de las comunidades campesinas más emblemáticas de la lucha agraria del país. Desde finales de la década de los 90 del siglo XX, pero con mayor intensidad a partir de la negociación y firma de los Acuerdos de Paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC-EP en 2016, una serie de políticas ambientales se ha intentado implementar en este territorio, lo que ha sido interpretado por las comunidades como una amenaza a su forma de vida. Por tanto, esta investigación tiene por objetivo analizar los avances de las visiones institucionales de la cuestión ambiental sobre el modo de vida campesino del páramo de Sumapaz, a partir del examen de los efectos de las políticas públicas ambientales en esta comunidad, y las implicaciones de este proceso en los debates sobre la cuestión agraria en Colombia. A partir de la utilización de métodos de investigación cualitativa, como observación participante, historia de vida y algunas de las contribuciones de la Investigación Acción Participante y la etnografía, se estudian los procesos de reconfiguración del modo de vida campesino en este territorio desde la experiencia directa de diez familias (asentadas dentro y al borde de áreas de protección ambiental del Parque Nacional Sumapaz en una extensión de seis veredas), algunos de sus principales líderes comunitarios y políticos, y actores institucionales (funcionarios públicos). Uno de los principales hallazgos de este estudio es la identificación de lo que podría ser interpretado como un proceso de configuración sofisticada de acumulación por expoliación que, mediante la confluencia de políticas públicas ambientales y no ambientales, impone un cerco institucional espiralado sobre las comunidades que ejerce sobre ellas una serie de presiones en distintos niveles y espacialidades para inducir su descampesinización, desterritorialización y/o transformación de su modo de vida campesino a nombre del “desarrollo sostenible” de este estratégico ecosistema. |