ENTRE RUA E COMUNIDADE, A CIDADANIA PARA ALÉM DAS FRONTEIRAS SUL-AMERICANAS: PERSONATRIMERS A ECOAR NA EMERGÊNCIA DA TEATRALIDADE CONTEMPORÂNEA
Ano de defesa: | 2025 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://tede.unioeste.br/handle/tede/7805 |
Resumo: | Este estudio investiga la potencialidad de las artes periféricas, especialmente el teatro desarrollado en los márgenes territoriales y fronterizos, destacando sus dimensiones poéticas y estéticas y su importancia para los estudios literarios académicos. La investigación se centra en la mediación entre teatralidad y sociedad, subrayando la importancia de un diálogo abierto entre las expresiones creativas y sus movimentaciones contemporáneas. Esta perspectiva es esencial para apreciar las innovaciones del teatro periférico y su supervivencia como arte frente a los desafíos políticos. Se seleccionaron exponentes de una teatralidad contracultural (Schechner, 1985), identificados como pertenecientes al teatro comunitario argentino (colectivo Catalinas Sur), al teatro periférico brasileño (colectivo LibertArte) y al teatro de calle brasileño (Colectivo ERRO Grupo), cada uno retratado por una obra de gran representatividad crítica en sus trayectorias. La revisión bibliográfica incluyó contribuciones de Diniz (1999, 2013, 2016, 2019), que cuestionan los límites impuestos a la transculturalidad de las oralidades y poéticas latinoamericanas; las contribuciones de Dubatti (2007, 2013, 2016), que proponen una filosofía del teatro que destaca la convivencia y la territorialidad como elementos intrínsecos a una teatralidad local y ciudadana; y las contribuciones de Bidegain (2007, 2011) y Fernández (2013, 2020), que discuten el proceso histórico del teatro comunitario argentino. Además, Nogueira (2007) presenta una forma de interpretar el teatro en comunidad en Brasil. En este sentido, contribuyen a la perspectiva general de este estudio los trabajos de estudiosos dedicados al tema, como Carreira (2003, 2006, 2008, 2011, 2019) y Mate (2011, 2012, 2023), entre otros que corroboran significativamente la investigación. La investigación también abarca cómo las movilizaciones del teatro periférico contemporáneo se articularon para permitir la supervivencia de los colectivos durante la pandemia de covid-19, a través de una investigación semiestructurada con representantes de los grupos involucrados. Además, se introduce el concepto innovador de personatrimer, que representa a la persona multifacética de la periferia, que articula su actuación a partir de un fuerte sentido de pertenencia. Finalmente, como propuesta de tesis, este estudio busca corroborar la teoría de Laddaga (2006) sobre la estética de la emergencia, donde las artes se transforman al romper con las formas artísticas tradicionales y fortalecen una ecología cultural que conecta artistas y no artistas en red. Aún como parte del trabajo, se elaboró un Atlas del Teatro Comunitario en América del Sur, destinado a fomentar futuras investigaciones sobre el tema. |