Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Würmli, Robert Thomas Georg
 |
Orientador(a): |
Fleck, Gilmei Franscisco
 |
Banca de defesa: |
Fortes, Rita das Graças Felix
,
Pandolfi, Maira Angélica
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Parana
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação "Stricto Sensu" em Letras
|
Departamento: |
Linguagem e Sociedade
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2432
|
Resumo: |
En la contemporaneidad, las relaciones interpersonales vienen ocurriendo de forma más ordinaria, originando crisis de identidad, dislocamientos y fragmentaciones en los seres humanos. Esos, por su vez, hacen parte de una cadena de reacciones que inscribe preceptos históricos a la vivencia cotidiana, mientras reflejan sobre la globalización y lo que la intensa maquinización y virtualización del hombre han provocado en el individuo. El encuentro entre seres social, religiosa, lingüística, étnica e históricamente distintos provoca rupturas y grandes esquemas de reconocimiento de la existencia de seres que una vez fueran considerados inexistentes o fueran rechazados por las diferencias. De esa forma, los estudios acerca de la alteridad ganaran aliento en la contemporaneidad y se convierten en pauta, también para los estudios literarios, porque reflejan con el choque entre sistemas ideológicos. Para la América, tal tipo de temática se muestra pertinente a partir del momento en que se evalúa que el continente, como un todo, desde el período colonial, lidia con embates, aproximaciones y distanciamientos entre sujetos. El reconocimiento de la existencia del Otro se hace relevante en América, una vez que es a partir de ello que es posible discutir nociones de aceptación. La intensa hibridación y el mestizaje, cultural y poblacional, aliados a los procesos aún existentes de migración, inmigración y emigración, ayudan para que las sociedades aquí construidas sean espacios propicios al estudio de la representación del Otro y de la alteridad. Comprender quién es el otro y en qué él puede ayudar en la integración del continente, en gran escala, y en las propias comunidades, en menor grado, es facilitar el proceso de entendimiento del pasado histórico, de modo a promover interacciones saludables y críticas entre personas en la actualidad. En este sentido, la figura seleccionada como el eje principal de esta investigación para estudiar la alteridad es la del extranjero, que, por definición, presupone alguien aparte, marginado. Tres cuentos fueran seleccionados para que se perciba si existe alteridad en relación al otro: The Foreigner , del estadounidense Francis Steegmuller (1935); O cavalo que bebia cerveja , del brasileño Guimarães Rosa (1962); y El extranjero , de la argentina María Rosa Lojo (2001). A partir de los preceptos de la literatura comparada, aliados a las contribuciones de estudiosos como los de Simmel (1971), Lévinas (1980), Todorov (1983) y Kristeva (1994), entre otros, discutimos como el continente refleja, en la literatura, sus encuentros culturales entre extranjeros y nativos. |