Santo Antonio do Sudoeste no Brasil e San Antonio na Argentina: identidade e identificações
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Francisco Beltrão |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Centro de Ciências Humanas
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/3017 |
Resumo: | Al hacer el recorrido del camino investigativo para la producción de la disertación, he interactuado con los entrevistados y populares que narraron los hechos vividos, las experiencias vivenciadas en el día a día de la frontera geográfica entre las dos localidades, bien como identificaron los locales de encuentro entre los fronterizos, en el ir y venir en la frontera de Santo Antonio do Sudoeste y San Antonio y dialoga con los siguientes autores, Bhabha (1998, 2003), Baumann (1998), Burke (2003), Camblong (2006), Certeau (2007, 2011, 2013), Fiorin (2001) Hall (2000, 2003, 2006), Maffesoli (2004), entre otros. Para el desenvolvimiento de la investigación, elegí el siguiente problema de pesquisa: ¿Cómo ocurre el proceso de identidad e identificación entre los fronterizos residentes en Santo Antonio do Sudoeste en el Brasil y San Antonio en la Argentina? A partir del problema escogí los siguientes objetivos: a) Investigar los procesos de identidad e identificación de los sujetos que viven en la frontera de Santo Antonio do SudoesteBrasil y San Antonio-Argentina. b) Registrar la memoria de los sujetos fronterizos identificando sus narrativas y socialidades. c) Identificar formas de interacción experimentadas por los sujetos que circulan en la frontera en el locus de la pesquisa y sus procesos de construcción de la memoria e identidad. d) Comprender los aspectos educativos/formativos que se establecen entre los sujetos fronteirizos en los procesos de construcción de la identidad. Para responder a los cuestionamientos de la investigación fueron usadas las entrevistas narrativas, a partir de la alocución a ser formulada “ser fronterizo es...” , el registro fotográfico y los apuntes en el diario de campo. En el término de la escrituración de este trabajo, concluí que el local pesquisado es un espacio social formativo, en que los argentinos y brasileños establecen cambios en el cotidiano. La identidad se (re) afirma en las diferencias culturales de los sujetos fronteirizos. La memoria toma el papel de mediadora entre el pasado y el presente que aflora en las narrativas de los entrevistados que presentan riesgos de hibridismo en el lenguaje y en las interacciones sociales propias de este local de frontera. |